top of page

JESÚS SALIÓ A MI ENCUENTRO

 

Dinámica de trabajo

Esta dinámica de nos va a permitir conocer más las actitudes de Jesús y sobre todo hacer experiencia de dichas actitudes uno mismo

 

Desarrollo de la dinámica:

Necesitaremos:

  • Un texto del evangelio donde Jesús haga gestos que sean representables (como en dígalo con mímica)

  • Trabajo de a dos

 

Lo primero que tenemos que hacer es formar tantas parejas como personas tengamos en el grupo. Para esto podemos utilizar la forma sencilla de que las personas se vayan enumerando o les damos unos papelitos de colores. Así podemos formar las parejas, ayudando a las personas a que vayan rotando, y así ayudamos al conocimiento entre ellos.

 

Cada pareja recibe el texto del evangelio, seleccionado previamente. (Sería práctico traerlo escrito en una tarjeta o papel)

Se da un tiempo razonable para que cada pareja pueda leer y comprender la actitud de Jesús en ese texto. Una vez que lo han hecho, deberán encontrar la manera de representarlo a los demás para que las otras parejas adivinen que está haciendo Jesús, cuál es su actitud y con su presencia que es lo que logra.

La representación es en absoluto silencio, pueden hacerla de varias maneras para ver si lo adivinan. Hay que dar un tiempo prudencial como para que adivinen pero a la vez que no se alargue mucho en el tiempo.

 

Puesta en común de lo vivido:

Cuando todos han hecho la representación, se pone en común lo que cada uno sintió actuando de Jesús, teniendo esa actitud, encontrándose con la necesidad… Y cuál fue la experiencia del que recibió el gesto de parte de Jesús, qué sintió, cual fue la actitud de Jesús que más lo ayudó…

Cinco panes

CON JESÚS CAMINO HACIA EL CAMBIO

 

Dinámica de trabajo personal

Esta dinámica de trabajo personal nos ayuda a tomar conciencia de dónde estoy y hacia donde quiero ir. Y la necesidad de pedirle a Jesús que me ayude a cambiar

 

Desarrollo de la dinámica:

Necesitaremos:

  • Unos papeles donde hayamos hecho la grilla que nos ayudará en este proceso

  • Lápices, biromes o marcadores

  • Música muy tranquila de fondo

  • Tiempo ya que es una técnica que necesita mucha introspección

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Antes de entregar la grilla o el cuadro ubicado arriba, tenemos que explicarles lo que vamos a hacer y crear el clima propicio para que cada uno pueda hacer este trabajo. Recordemos que no es sencillo, hay que animarse a mirarse por dentro con mucho amor… Todos sabemos el trabajo que tenemos que hacer para recorrer el camino desde la toma de conciencia de la necesidad del cambio hasta poder llevarlo adelante y sobre todo permanecer en el cambio.

 

Explicamos la grilla o el cuadro:

  1. ALGO QUE QUIERO CAMBIAR… Si hacemos una mirada superficial encontraremos muchas cosas que queremos erradicar de nosotros mismos. Pero el punto es hacer una mirada más profunda, una mirada de amor, e intentar encontrarnos con aquellas cosas que nos están molestando de verdad, que me están dañando y que dañan a los demás. No tienen que ser muchas cosas alcanza con una o dos.

  2. PORQUE… Después de haber encontrado lo que quiero cambiar, tengo que encontrar por qué las quiero cambiar. Me doy cuenta que las consecuencias de esta actitud mía me daña, daña a los demás, no me deja crecer ni a mí ni a las otras personas…

  3. QUERRÍA SER ASÍ… Al mirar lo que queremos cambiar y al reconocer el daño que causa esta manera de actuar, me ayuda a darme cuenta, de que tanto Dios como yo tenemos un sueño, un deseo de ser de otra manera, de ser diferentes…

  4. MIS MIEDOS, IMPEDIMENTOS…Y entre el modo en que estoy actuando y mi sueño, me doy cuenta de que hay muchos miedos, miedos al cambio, impedimentos, obstáculos personales y de la realidad en la que estoy viviendo… Todo parece ser como una montaña que no me deja cambiar o me permite un cambio efímero, que no dura nada… Lo mejor que podemos hacer es tomar conciencia de estos impedimentos, reconocerlos, ponerle nombre y en el silencio buscar el modo de superarlos…

  5. DIALOGO CON JESÚS PARA QUE ME AYUDE A CAMBIAR… Todo el camino realizado: reconocer mi deseo cambio, ver las consecuencias de esta manera de actuar, ver como mi sueño de ser diferente no llega a realizarse, tocar y nombrar aquellos obstáculos que frenan mi cambio… Me contactan con mi más profunda debilidad, con este deseo tan fuerte de querer hacer todo solo… por eso es bueno llegar a pedir ayuda a quien puede fortalecernos en nuestro deseo de cambio, a quién puede salvarnos desde lo más profundo de nuestro ser… Tal vez nunca hayamos hablado con Jesús o sí, tal vez nunca le hayamos gritado llamándolo desesperadamente o sí… Este es el momento de acercarnos a él con nuestro corazón roto para pedirle que Él lo toque con su mano amorosa y me ayude.

 

Este trabajo se hace en profundo silencio, le damos el tiempo que sea necesario y es una técnica para ser usada cuando el grupo ha caminado bastante como para estar maduro para hacer esta experiencia. No todos pueden… hay que saber esperar…

La música de fondo tiene que  ser muy suave, instrumental y si es posible religiosa. Si no contamos con ella es mejor el silencio para no sacarnos de este momento de profunda introspección.

Lo más común es que no hay puesta en común sobre el contenido, tal vez podamos preguntar cómo les fue, si pudieron mirarse con amor…

Terminar este momento con un momento de oración que les ayude a cada uno a poner su deseo de cambio en las manos de Jesús.

CAMBIO

PARA QUE NO ESPIES POR LA VENTANA...

 

Dinámica de presentación

Esta dinámica, de conocimiento interpersonal, intenta abrir mi "ventana" al resto de las personas del grupo de catequesis. . En vez de que tengan que espiar por la ventana, perdiéndose mucho de lo que soy, les ofrezco generosamente la posibilidad de conocerme y conocer esos dones que Dios me ha regalado, que me hacen muy valiosa.

 

Desarrollo de la dinámica:

Necesitaremos:

  • Una hoja de papel, que tenga una ventana dibujada, para cada uno

  • Lápices, biromes o marcadores

  • Para decorar, una lámina con forma de ventana

 

Si podemos llevaremos al encuentro de catequesis una lámina con una ventana que se pueda abrir y adentro encontraremos los nombres de todos los que forman el grupo (sería bueno que la catequista también participe). En el comienzo de la dinámica la vamos a mostrar cerrada. Todos haremos el gesto de "espiar" por la ventana, encontrando unicamente los nombres de todos los que formamos el grupo. Es bueno, en este gesto, tomar conciencia de que "espiar" nos hace sentir como que nos estamos entrometiendo en la vida de  las otras personas. Al "espiar", perdemos encontrarnos con el otro tal cual es porque siempre hay cosas que interfieren en la mirada (la cortina, los vidrios pequeños, la ventana o tal vez, el ángulo desde donde miramos que no nos permite ver con propiedad...)  (Si no la podemos hacer visualmente a la ventana podemos explicarlo o ejemplificarlo con la ventana del salón en donde estamos)

Con esta técnica, cada uno, intentará abrir “las ventanas” de su persona… Es decir en su hoja de papel, en su ventana, pondrá todas aquellas cosas buenas que tiene y que desea mostrarle a los demás. Esos dones que la hacen valiosa para ella misma, para los demás y para la historia que le toca vivir. Recordemos que muchos de nosotros tenemos esa "falsa humildad" o autoestima baja que no nos permite reconocer y mostrar lo valioso que somos. 

Alentarlos a tomar conciencia, de que lo que mostramos es tan lindo, que nos invita a dar gracias, que hace que otras personas les dé ganas de encontrarse con nosotros en el borde de la ventana abierta.

Para el compartir, sería relindo que cada uno pueda decir, mostrar todas esas cosas buenas que tiene para dar a los demás, para transformar el lugar donde Dios ha querido que esté.

VENTANA
NUESTRA VALIJA ESTÁ CARGADA
 
Dinámica de presentación
 
Esta dinámica de conocimiento del grupo nos permitirá reconocer todo lo valioso que tiene el grupo de catequesis, todo lo valioso que cada uno tiene para dar y lo bueno que recibe cada uno en esta pequeña comunidad de catequesis.
 
Desarrollo de la dinámica:
 
Necesitaremos:
  • Una valija pequeña, preferentemente que se abra de manera tal que podamos ver lo que hay en su interior
  • Papeles de diferentes colores
 
 
Esta técnica es buena para hacer una evaluación del grupo al finalizar la catequesis o cuando creamos necesario que el grupo va a crecer con la ayuda de ella.
Es bueno hacer primero un trabajo personal, que nos dé la posibilidad de pensar todo lo que cada uno se lleva en su valija personal.
Explicarles que necesitamos llenar la valija con todo aquello que hemos recibido a lo largo de este tiempo. Lo que nos dio cada uno o algunos de los integrantes del grupo, lo que pusimos nosotros, lo que nos dio la catequista o coordinador, ponemos también los temas que nos ayudaron a crecer, las fiestas o celebraciones… en fin todo lo que el grupo haya vivido.
Cada uno recibe uno o varios papeles de color diferentes donde escribirá todo lo que ha recibido positivamente en este grupo de catequesis. Tendrá que ponerlo de manera bien explícita de manera que el que lo lea entienda lo que ha recibido: no pondría el grupo fue muy bueno, sino el grupo es bueno porque yo pude expresarme sin ser juzgado, el tema sobre la familia me ayudó a cambiar algunas cosas de la vida familiar, el catequista fue para mí un fuerte testimonio del amor de Jesús… etc. etc.
Una vez que cada uno tiene lo que quiere poner adentro de la valija, hacemos la puesta en común. Cada uno lee lo que escribió y lo introduce en la valija.
Finalizamos con un momento de oración de acción de gracias por lo recibido y por lo entregado al grupo. Si se puede armar un lugar en el centro del grupo con un mantel y poner ahí la valija para que quede visible para todos. Poner en un lugar especial la Palabra de Dios, las velas y cualquier otro signo que normalmente acompaña los encuentros de catequesis. Buscar un canto adecuado, conocido por todos para cantar juntos. Recordemos, que este momento de oración, es un tiempo de encuentro con Jesús con nuestro corazón agradecido.
VALIJA
EMPEZAR NUEVAMENTE
 

Dinámica para trabajar juntos en un proyecto

 

Esta dinámica de trabajo, intenta ayudarnos a crear el clima y el modo propicio para poder trabajar juntos, en un proyecto común. Esta técnica nos ayudará a hacer una mirada crítica de nuestra realidad, de nosotros mismos, para poder cambiarla, transformarla.

 

Desarrollo de la dinámica:

 

Necesitaremos:

  • Una historia o video que se puede buscar en internet, por ejemplo en youtube. Este video o historia nos ayudará a comprender lo que ha sucedido, y es el motivo de nuestro proyecto común.
  • Hoja donde cada uno pueda tomar nota del proyecto. En este caso lo haremos sobre la familia pero se pueden elegir otros temas.

 

Lo primero que tenemos que tener es preparado el video o la historia que nos va a poner en tema a todo el grupo sobre lo que está ocurriendo en nuestro mundo. (Por ejemplo en este video, podremos ver como las personas, haciendo un uso descuidado de todo lo que Dios nos ha regalado, lo vamos destruyendo. Les dejamos este ejemplo pero hay muchas más en youtube o en internet. https://www.youtube.com/watch?v=ju99GPmQsPY  destrucción del planeta)

Si carecemos de los medios para poder ver el video, podemos relatar una historia como la que les dejamos a continuación u otra similar que nazca de la creatividad de cada uno y de acuerdo a la realidad del grupo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nos dividimos en grupos pequeños, de 4 ó 6 personas. Cada grupo serán los que han sobrevivido a esta destrucción del lugar donde vivíamos. Cada grupo deberá construir o soñar que familia quieren que sea el nuevo modelo de esta nueva sociedad. Qué valores, actitudes tendrán en este empezar de nuevo… Cómo será esa casa donde vivirán… Cómo será el matrimonio, los hijos, la familia… Cómo será el sustento de esa familia, sus trabajos… Cómo serán los vínculos que unirán a esa familia… Cómo serán sus modos de esparcimiento, de encuentro familiar… Cómo serán sus sueños u objetivos a alcanzar…

A medida que vamos haciendo juntos este proyecto de familia, tendremos que ir teniendo las razones o fundamentos, que justifican, que sostienen, que defienden  lo que pensamos. Así nadie impone su manera de pensar sino que juntos van encontrando y fundamentando cuál es el mejor modelo de familia para esta sociedad.

Este trabajo, que no se puede realizar a la ligera o superficialmente, lleva bastante tiempo. Tratemos de dejarnos un tiempo para poder hacer juntos la puesta en común y, así todos pueden escuchar lo que cada grupo a construido, escuchar como soñamos esa familia que está “empezando nuevamente”.

 

Es importante que además del coordinador de cada grupo, todos los integrantes hayan tomado nota. Así, cada uno, mirando los modelos de familia que se han creado, podrá ver cuál es el que cree que su familia está necesitando o qué sería bueno cambiar para ser más feliz, para ser la familia que Dios ha soñado para cada uno de ellos.

“Muchas veces hemos visto en otros países como en un segundo, misiles, bombas y demás armamentos bélicos, destruyen, hacen desaparecer a ciudades enteras con todos sus habitantes. Vamos a suponer que eso sucede en este lugar donde nosotros vivimos y de repente, cuando el ataque llega a su fin, nos damos cuenta que todos han muerto, que todo se ha destruido… y que los únicos sobrevivientes somos nosotros. ¿Por dónde comenzar a reconstruir la nueva sociedad? Es nuestra oportunidad para “Empezar nuevamente”.”
EMPEZAR

YO ME SIENTO... YO SIENTO...

 

Dinámica de conocimiento de uno mismo

 

  Esta dinámica nos ayuda a poder reconocer y ponerle nombre a nuestros sentimientos. Finalmente nos permite expresarlas para que Jesús nos ayude a transformarlas, para que Jesús sane nuestras heridas que muchas veces son las que nos impiden acercarnos a Jesús, la que nos impiden abrir nuestro corazón a su amor misericordioso.

 

Desarrollo de la dinámica:

 

Necesitaremos:

  • Muchos dibujos en donde estén dibujados los diferentes sentimientos que comúnmente tenemos (en imágenes de internet encontraremos caritas y dibujos de los más variados sentimientos)
  • Estas imágenes se pueden proyectar, hacer una lámina, o ponerlas en cartoncitos como una tarjeta como si fuera un fotolenguaje
  • Si queremos podemos llevar una hoja preparada con las siguientes preguntas que ayudarán a cada uno a conocer como es su estado anímico

 

   En un primer momento y haciendo un trabajo personal, dejamos que todos miren detenidamente las imágenes. Estas imágenes tienen que ser para cada uno como un espejo que les muestra cómo se siente cada uno. De todas las imágenes cada persona elije dos o tres sentimientos que le golpean con fuerza, porque son sentimientos que está experimentando con frecuencia en este tiempo. (No podemos tomar muchos sentimientos porque no llegaremos al fondo de cada uno)

 

Una vez que los ha elegido, en un papel pondrá la siguiente frase:

“Yo me siento…”  (Ejemplo: yo me siento tranquilo; yo me siento sorprendido, etc.)

“Yo siento…”  (Ejemplo: yo siento miedo; yo siento amor, etc.)

¿Por qué me siento así?

 

Puedo darme cuenta ¿cuál es el origen de este sentimiento?, ¿qué es lo que lo genera?

El que me ve ¿cómo puede darse cuenta de lo que siento?

¿Qué sucede si no lo digo, si no lo comparto? ¿Por qué prefiero callarlo?

Cuando experimento este sentimiento ¿Qué consejo me daría? ¿Qué me diría a mí mismo?

 

  Cuando todos han finalizado este momento de autoconocimiento, cada uno busca a otras dos personas, y en ese pequeño grupo se comparte, de todo lo visto, lo que cada uno quiera ofrecerle al otro. Mientras se comparte, los otros dos escuchan atentamente, dejando que la persona pueda expresarse tranquilamente. Cómo estamos compartiendo sentimientos, no se debería entrar en discusión o estar en desacuerdo o querer cambiarle lo que está expresando, etc.

 

Al finalizar podemos hacer un momento de oración donde cada uno va diciendo a Jesús como está: Yo me siento… Yo siento…y vamos dejando todos nuestros sentimientos, con sus causas y sus consecuencias, en las manos de Jesús para que sea Él quien sane nuestras heridas.

 

Podemos buscar alguna de las curaciones de Jesús para acompañar el momento de oración.

ME SIENTO

CUCHICHEO

 

Dinámica de trabajo

 

Esta dinámica es muy sencilla y sumamente útil. Se utiliza cuando tenemos necesidad de tratar un tema en poco tiempo con un grupo numeroso. Esta técnica del cuchicheo permite que todos puedan opinar o hablar sobre un determinado tema.

 

Desarrollo de la dinámica:

 

Necesitaremos:

 

  • Un tema que sirva como disparador a lo que queremos profundizar en poco tiempo
  • El grupo grande dividido en pequeños grupos, pueden ser de 3 ó 4 personas. Esto permite a cada uno el poder expresarse

 

  Formados los pequeños grupos y ya con el tema dado por el catequista o coordinador, el grupo elige a uno de ellos que será el “secretario” o persona que informe en el plenario lo que se ha hablado.

  Es importante que el coordinador explique, de manera sencilla, el tema que cada grupo va a “cuchichear” y el tiempo que tendrán, que deberá ser breve.

  En el momento del “plenario” o “puesta en común”, la persona elegida de cada grupo deberá informar a todos los grupos lo que han conversado. Este dará la idea principal de manera clara y breve. En caso de que otro de los grupos ya haya dicho lo que ellos tenían para comunicar, no lo repite, simplemente guarda silencio.

  Al finalizar la puesta en común de todos los grupos, el coordinador, puede agregar algo que le parezca que se ha omitido o que necesita una aclaración.

  Todas las dinámicas necesitan una EVALUACIÓN FINAL. Por ejemplo: ¿pudieron hablar? O ¿alguno del grupo tomó la palabra y no dio tiempo a los demás? ¿Fue una buena técnica para poder hablar en poco tiempo? ¿Qué aprendimos con esta técnica? ¿Podríamos aplicarla para otra cosa u otro momento? Etc.

CUCHICHEO

MURAL

 

Dinámica de trabajo

 

Esta dinámica es muy sencilla y sumamente útil. Se utiliza siempre que hemos trabajado en grupos pequeños y queremos, que el plenario o puesta en común, el grupo pequeño comparta lo que ha trabajado.  

 

Desarrollo de la dinámica:

 

Necesitaremos:

  • Una cartulina o papel lo suficientemente grande como para que sea un mural de fácil lectura para los demás grupos
  • Marcadores, biromes o lápices como para escribir en el mural
  • Si fuera necesario revistas, tijera y algo para pegar
  • Un tema que permita el compartir en el grupo pequeño.

 

  Formados los pequeños grupos y ya con el tema dado por el catequista o coordinador, el grupo elige a uno de ellos que será el “secretario” o persona que informe en el plenario lo que se ha hablado.

  La idea es que el grupo pueda compartir lo que piensa sobre el tema dado (por ejemplo: la tecnología en la vida familiar) Y lleguen juntos a una frase, lema o grafiti que exprese lo que ellos piensan de manera sintética y atractiva. Lo podrán escribir con letras grandes y legibles o con un dibujo o con la modalidad que se utiliza en los grafitis de la calle. También pueden hacerlo con revistas recortando y pegando.

  En el momento del “plenario” o “puesta en común”, la persona elegida de cada grupo deberá informar al resto de los grupos su frase o lema o grafiti. Este deberá ser, en lo posible, breve y claro, de manera que no necesite mucha explicación. El mural debería hablar más por sí solo que con mucha explicación.  

  Al finalizar la puesta en común de todos los grupos, el coordinador, puede agregar algo que le parezca que se ha omitido o que necesita una aclaración. Podrá preguntar a los diferentes grupos si hay algo que no entienden o que tal vez quieran completar porque ha quedado sin decir.

  Todas las dinámicas necesitan una EVALUACIÓN FINAL. Por ejemplo: ¿pudieron hablar todos? O ¿alguno del grupo tomó la palabra y no dio tiempo a los demás? ¿Fue una buena técnica? ¿Pudieron hacer la síntesis en una frase? ¿Lo pasaron bien? ¿Qué aprendieron con esta técnica? ¿Podrían aplicarla para otra cosa u otro momento? Etc.

MURAL

ESTA FOTO ME SUGIERE…

 

Dinámica para darse a conocer

 

Esta dinámica ayuda a los integrantes del grupo a conocerse y a darse a conocer. Esta dinámica ayuda mucho a que la gente se integre, escuche al otro y guarde en su corazón cada palabra que ha escuchado en el grupo.

 

Desarrollo de la dinámica:

 

Necesitaremos:

  • Muchas fotos sugerentes (las podemos sacar de revistas, diarios o de internet. Siempre es mejor que sea solo imagen, sin palabras si es posible) que no sean de un mismo tema sino que ofrezcan una variedad de sugerencias, permitiendo a cada uno elegir algo que lo exprese. Siempre tendrán que ser varias fotos más que las personas que integran el grupo
  • Una mesa donde poner todas las fotos de manera que sean visibles para todos
  • Si hay espacio, es preferible que la mesa quede en el medio de manera que todos giren alrededor de ella

 

  Una vez que se han distribuido las fotos sobre la mesa o sobre el piso. Se invita a los miembros del grupo a que, en profundo silencio, giren alrededor de las fotos y que se dejen “atrapar” por aquella imagen que les evoca o que les llama la atención, o que les sugiere algo…

  En un primer momento, solamente miran en silencio y una vez que han elegido la foto, se pueden sentar (preferentemente en ronda para que todos puedan verse) pero no la llevan así todos puedan elegir. (Muchas veces son varias personas que eligen la misma foto)

  Cuando todos han elegido una foto, comienza el compartir. A medida que la persona quiere mostrar al grupo su foto y contarles lo que “esa foto les sugiere…” la toma de la mesa o del piso y se las muestra a todos. Después, cada uno, expresa lo que quiere contarles al grupo. Son momentos donde uno solo habla y el resto escucha atentamente, recordemos que esa persona está abriendo su corazón y por lo tanto merece toda nuestra atención amorosa.

  En caso de que no sepa que decir o sea muy breve o superficial lo que ha compartido, la catequista o coordinador, con mucho respeto puede invitarlo a que comparta algo más con preguntas que lo ayuden: que viste en esa imagen, por qué te atrajo, de que te habla, que te sugiere, podrías ponerle un título, si la tuvieras en tu casa, que te diría al mirarla, etc…

  Como catequista o coordinador hay que tener en cuenta de que cada uno necesita un tiempo para compartir. No dejar que los que conversan con facilidad le roben el tiempo a aquellos que les cuesta hablar. Frenarlos con mucha delicadeza, agradecer lo que cada uno comparte y aunque no queremos obligar a nadie, con cariño ir invitando a los que se van quedando… Es importante que cada integrante del grupo nos regale su “misterio” a través de una foto.

  Todas las dinámicas necesitan una EVALUACIÓN FINAL. Por ejemplo: ¿pudieron hablar todos? O ¿alguno del grupo tomó la palabra y no dio tiempo a los demás? ¿Fue una buena técnica? ¿Pudieron expresar lo que esa foto les sugirió? ¿Lo pasaron bien? ¿Qué aprendieron con esta técnica? ¿Podrían aplicarla para otra cosa u otro momento? Etc.

FOTO

LLUVIA DE IDEAS…

 

Dinámica de trabajo

 

Esta dinámica es muy útil para cuando queremos comenzar, de manera rápida, un tema nuevo. Esta técnica nos permite comenzar el trabajo con lo que las personas ya saben, ya tienen en su corazón.

 

Desarrollo de la dinámica:

 

Necesitaremos:

  • Un mural, cartulina o pizarrón…
  • Algo con que escribir
  • Una palabra disparadora del tema a tratar

 

  El catequista o coordinador tendrá preparada una palabra que sea tan atrayente y disparadora para que los integrantes del grupo se sientan interpelados por ella.

  Se explica al grupo que uno va a poner una palabra en el pizarrón o daremos vuelta una cartulina donde van a ver una palabra escrita. Ellos tendrán que poner, sin pensar ni elaborar, lo que esa palabra les dice: por ejemplo Iglesia (van escribiendo cada uno alrededor de esta palabra lo que les aparece en la mente: familia, hijos de Dios, no la piso, oscura, etc…

  Es una técnica que dura muy poco, es lo que comúnmente llamamos un “disparador” de un tema. A medida que vamos viendo que ya todo lo que les sugería esa palabra ya está escrito, la damos por terminada. Habrá personas que escriban varias veces y otras que tal vez escriban solamente una palabra.

  Todas estas palabras, a nosotros como catequista o coordinador, nos darán un pantallazo de lo que las personas saben o piensan sobre el tema que hemos propuesto. Ahora podemos trabajar con la “lluvia de ideas” que tenemos escrita en la cartulina o en el pizarrón. Podemos pedirle a cada uno que explique lo que quiso decir con alguna palabra o tal vez alguno del grupo quiera pedir una explicación.

  Y así, en poco tiempo, hemos comenzado un tema nuevo, que seguramente no podremos agotar en un solo encuentro de catequesis. Pero es un buen comienzo.

  Todas las dinámicas necesitan una EVALUACIÓN FINAL. Por ejemplo: ¿pudieron escribir todos? O ¿alguno del grupo se escribió todas las palabras y no dio tiempo a los demás? ¿Fue una buena técnica? ¿Pudieron expresarse? ¿Lo pasaron bien? ¿Qué aprendieron con esta técnica? ¿Podrían aplicarla para otra cosa u otro momento? Etc.

LLUVIA
bottom of page