
Catequesis Misionera
CADENA DE SONRISAS
La señorita Elisa aquel día había propuesto un nuevo reto a sus alumnos: la alegría, y lo había hecho en plan desafío de récord. Les había nombrado "recaudadores" de alegría, para ver qué se les ocurría con tal de provocar la alegría de los que les rodeaban. Y aunque todos hicieron cosas realmente encantadoras, aquella vez Carla Simpatías dejó a todos con la boca abierta.
Algunos días después del encargo de la señorita Elisa, Carla apareció cargando un gran saco.
- Aquí traigo toda la alegría que he recaudado en estos días -dijo sonriente.
Todos estaban expectantes, pero la niña no quiso mostrar el contenido del saco. En vez de eso, sacó una pequeña caja, tomó una cámara de fotos instantánea, y le entregó la caja a la maestra.
- Ábrala, señorita Elisa.
La profesora abrió la caja despacio y miró en su interior, y una gran sonrisa se dibujó en su rostro; en ese momento, Carla le hizo una fotografía. Luego le entregó la foto y un papel.
La maestra leyó el papel en silencio, y cuando terminó, señaló con gesto de sorpresa el gran saco.
- Así que eso es...
- ¡Sí! -interrumpió la niña, deshaciendo el nudo que cerraba el saco- ¡un gran montón de sonrisas!
Y del saco cayeron cientos de fotos, todas ellas de variadas y bellas sonrisas.
El resto de la clase lo dedicaron a explicar cómo a Carla se le había ocurrido iniciar una cadena para alegrar un poquito a las personas: en la caja sólo había una foto con una gran sonrisa, y todos, al abrirla, sentían la alegría que transmitía y respondían a su vez con una sonrisa, casi sin querer. Carla les sacaba una foto con su propia sonrisa, y les entregaba un papelito donde les pedía que hicieran lo mismo con otras personas, y le enviaran una copia de las fotografías a la dirección de su casa.
Y durante aquellos días y meses, el buzón de Carla no dejó de llenarse de las fotos de las sonrisas de tanta gente agradecida, ayudando a todos a comprender que el simple hecho de sonreír ya es un regalo para todo el mundo.
(por Pedro Pablo Sacristán)
PARA TRABAJAR EL CUENTO
CADENA DE SONRISAS
-
Leer y releer el texto hasta que todos lo hayan comprendido. Si es posible llevar una copia para que cada uno pueda seguir la lectura.
-
Reconstruir el texto. Aunque parezca muy básico siempre es bueno volver a contar la historia con las propias palabras de los que participan en el grupo. Ayuda la comprensión y a no dejar de lado cosas del cuento.
-
¿Qué personajes encontramos en este cuento?
-
¿Qué propuesta le hizo la señorita a sus alumnos?
-
¿Cómo los nombró la señorita para este nuevo desafío?
-
¿Qué trajo Carla al aula? ¿Cómo hizo para cumplir con el desafío propuesto? ¿Qué elementos utilizó en su proyecto?
-
¿Por qué Carla necesitó una bolsa grande para llevar el resultado de su desafío?
-
Si tuvieras que convertirte en "recaudadores de sonrisas" ¿Cómo sería tu proyecto? ¿Te animás a llevarlo a cabo?
-
De este cuento de Pedro Pablo Sacristán ¿sacás alguna enseñanza para vos y para tu familia?
ALIMENTANDO
Un viejo indio estaba hablando con su nieto. Le decía:
- Me siento como si tuviera dos lobos peleando en mi corazón. Uno de los dos es un lobo enojado, violento y vengador; el otro está lleno de amor y compasión.
El nieto le preguntó:
- ¿Cuál de los dos lobos ganará la pelea en tu corazón?.
El abuelo contestó:
- Aquél que yo alimente.
http://desvandocente.foroactivo.com/t2880-cuentos-cortos-con-mensaje
PARA TRABAJAR EL CUENTO
ALIMENTANDO
-
Leer y releer el texto hasta que todos lo hayan comprendido. Si es posible llevar una copia para que cada uno pueda seguir la lectura.
-
Reconstruir el texto. Aunque parezca muy básico siempre es bueno volver a contar la historia con las propias palabras de los que participan en el grupo. Ayuda la comprensión y a no dejar de lado cosas del cuento.
-
¿Qué personajes encontramos en este cuento?
-
¿Qué es lo que el viejo indio tenía en su corazón?
-
¿Cómo eran cada uno de los lobos que peleaban en su corazón?
-
¿Qué es lo que le pregunta su nieto?
-
¿Qué le responde el abuelo indio a su nieto?
-
¿Se te ocurre por qué el viejo indio utilizó la imagen del lobo para explicarle al nieto lo que sentía en su corazón?
-
¿Para que ganara uno u otro de los lobos qué tenía que hacer el abuelo indio?
-
¿Cómo podrías alimentar vos al lobo enojado, violento y vengador?
-
¿Cómo podrías alimentar vos al lobo lleno de amor y compasión?
-
En pequeños grupos, podemos realizar una lámina que nos recuerde cuáles son las actitudes que alimentan al lobo malo y al lobo bueno...
EL JARDIN NATURAL
Hubo una vez un rey que tenía un gran palacio cuyos jardines eran realmente maravillosos. Allí vivían miles de animales de cientos de especies distintas, de gran variedad y colorido, que convertían aquel lugar en una especie de paraíso del que todos disfrutaban.
Sólo una cosa en aquellos jardines disgustaba al rey: prácticamente en el centro del lugar se veían los restos de lo que siglos atrás había sido un inmenso árbol, pero que ahora lucía apagado y casi seco, restando brillantez y color al conjunto. Tanto le molestaba, que finalmente ordenó cortarlo y sustituirlo por un precioso juego de fuentes.
Algún tiempo después, un astuto noble estuvo visitando al rey en su palacio. Y en un momento le dijo disimuladamente al oído:
- Majestad, sois el más astuto de los hombres. En todas partes se oye hablar de la belleza de estos jardines y la multitud de animales que los recorren. Pero en el tiempo que llevo aquí, apenas he podido ver otra cosa que no fuera esta fuente y unos pocos pajarillos... ¡Qué gran engaño!
El rey, que nunca pretendió engañar a nadie, descubrió con horror que era verdad lo que decía el noble. Llevaban tantos meses admirando las fuentes, que no se habían dado cuenta de que apenas quedaban unos pocos animales. Sin perder un segundo, mandó llamar a los expertos y sabios de la corte. El rey tuvo que escuchar muchas mentiras, inventos y suposiciones, pero nada que pudiera explicar lo sucedido. Ni siquiera la gran recompensa que ofreció el rey permitió recuperar el esplendor de los jardines reales.
Muchos años después, una joven se presentó ante el rey asegurando que podría explicar lo sucedido y recuperar los animales.
- Lo que pasó con su jardín es que no tenía suficientes excrementos, majestad. Sobre todo de polilla.
Todos los presentes rieron el chiste de la joven. Los guardias se disponían a expulsarla cuando el rey se lo impidió.
- Quiero escuchar la historia. De las mil mentiras que he oído, ninguna había empezado así.
La joven siguió muy seria, y comenzó a explicar cómo los grandes animales de aquellos jardines se alimentaban principalmente de pequeños pájaros de vivos colores, que debían su aspecto a su comida, compuesta por unos coloridos gusanos a su vez se alimentaban de varias especies rarísimas de plantas y flores que sólo podían crecer en aquel lugar del mundo, siempre que hubiera suficiente excremento de polillas... y así siguió contando cómo las polillas también eran la base de la comida de muchos otros pájaros, cuyos excrementos hacían surgir nuevas especies de plantas que alimentaban otros insectos y animales, que a su vez eran vitales para la existencia de otras especies... Y hubiera seguido hablando sin parar, si el rey no hubiera gritado.
- ¡Basta! ¿Y se puede saber cómo sabes tú todas esas cosas, siendo tan joven?- preguntó.
- Pues porque ahora todo ese jardín ahora está en mi casa. Antes de haber nacido yo, mi padre recuperó aquel viejo árbol arrancado del centro de los jardines reales y lo plantó en su jardín. Desde entonces, cada primavera, de aquel árbol surge miles y miles de polillas. Con el tiempo, las polillas atrajeron los pájaros, y surgieron nuevas plantas y árboles, que fueron comida de otros animales, que a su vez lo fueron de otros... Y ahora, la antigua casa de mi padre está llena de vida y color. Todo fue por las polillas del gran árbol.
- ¡Excelente! -exclamó el rey-. Ahora podré recuperar mis jardines. Y a tí, te haré rica. Asegúrate de que dentro de una semana todo esté listo. Utiliza tantos hombres como necesites.
- Me temo que no podrá ser majestad- dijo la joven-. Si queréis, puedo intentar volver a recrear los jardines, pero no viviréis para verlo. Hacen falta muchísimos años para recuperar el equilibrio natural. Con mucha suerte, cuando yo sea anciana podría estar listo. Esas cosas no dependen de cuántos hombres trabajen en ellas.
El rostro del anciano rey se quedó triste y pensativo, comprendiendo lo delicado que es el equilibrio de la naturaleza, y lo imprudente que fue al romperlo tan alegremente. Pero amaba tanto aquellos jardines y aquellos animales, que decidió construir un inmenso palacio junto a las tierras de la joven. Y con miles de hombres trabajando en la obra, pudo verla terminada en muchísimo menos tiempo del que hubiera sido necesario para reestablecer el equilibrio natural de aquellos jardines en cualquier otro lugar.
PARA TRABAJAR EL CUENTO
EL JARDÍN NATURAL
-
Leer y releer el texto hasta que todos lo hayan comprendido. Si es posible llevar una copia para que cada uno pueda seguir la lectura.
-
Reconstruir el texto. Aunque parezca muy básico siempre es bueno volver a contar la historia con las propias palabras de los que participan en el grupo. Ayuda la comprensión y a no dejar de lado cosas del cuento.
-
¿Qué personajes encontramos en este cuento? ¿Qué puedes decir de cada uno de ellos?
-
¿Cómo eran los jardines del rey? ¿Qué es lo que hacía que fueran maravillosos?
-
¿Qué es lo que no les gustaba al rey de su jardín?
-
En su lugar ¿qué fue lo que puso el rey en su jardín?
-
El rey, con ayuda del astuto noble ¿De qué se dio cuenta?
-
¿Pudieron los expertos y los sabios de la corte explicarle al rey lo que había sucedido?¿Alguien pudo ganarse la gran recompensa ofrecida por el rey?
-
Pasaron los años y se presentó una joven al rey ¿qué fue lo que le dijo ella sobre su jardín?
-
¿Qué es lo que le faltaba al jardín del rey?
-
¿De qué se alimentaban los grandes animales? y¿los pequeños pájaros? y ¿los coloridos gusanos?
-
Al sacar el árbol viejo, seco y apagado... ¿qué se había perdido en el jardín del rey?
-
¿Ahora, dónde estaba el hermoso jardín?
-
¿Qué es lo que quería hacer el rey inmediatamente?
-
¿Qué es lo que le enseña la joven al rey?
-
¿Cuál fue la solución que encontró el rey?
-
¿Qué nos enseña este cuento?
-
Les parece que puede existir una similitud entre la enseñanza sobre el equilibrio natural y las personas...
¿ES USTED JESÚS?
Un grupo de vendedores fue a una convención de ventas. Todos le habían prometido a sus esposas que llegarían a tiempo para cenar el viernes por la noche.
Sin embargo, la convención terminó un poco tarde, y llegaron retrasados al aeropuerto. Entraron todos con sus boletos y portafolios, corriendo por los pasillos.
De repente, y sin quererlo, uno de los vendedores tropezó con una mesa que tenía una canasta de manzanas. Las manzanas salieron volando por todas partes. Sin detenerse, ni voltear para atrás, los vendedores siguieron corriendo, y apenas alcanzaron a subirse al avión.
Todos menos uno. Éste se detuvo, respiró hondo, y experimentó un sentimiento de compasión por la dueña del puesto de manzanas. Le dijo a sus amigos que siguieran sin él y le pidió a uno de ellos que al llegar llamara a su esposa y le explicara que iba a llegar en un vuelo más tarde.
Luego se regresó a la terminal y se encontró con todas las manzanas tiradas por el suelo. Su sorpresa fue enorme, al darse cuenta de que la dueña del puesto era una niña ciega. La encontró llorando, con enormes lágrimas corriendo por sus mejillas.
Tanteaba el piso, tratando, en vano, de recoger las manzanas, mientras la multitud pasaba, vertiginosa, sin detenerse; sin importarle su desdicha. El hombre se arrodilló con ella, juntó las manzanas, las metió a la canasta y le ayudó a montar el puesto nuevamente.
Mientras lo hacía, se dio cuenta de que muchas se habían golpeado y estaban magulladas. Las tomó y las puso en otra canasta. Cuando terminó, sacó su cartera y le dijo a la niña: "Toma, por favor, estos cien pesos por el daño que hicimos. ¿Estás bien?"
Ella, llorando, asintió con la cabeza. El continuó, diciéndole, "Espero no haber arruinado tu día".
Conforme el vendedor empezó a alejarse, la niña le gritó: "Señor...".
Él se detuvo y volteó a mirar esos ojos ciegos. Ella continuó: "¿Es usted Jesús...?"
Él se paró en seco y dio varias vueltas, antes de dirigirse a abordar otro vuelo, con esa pregunta quemándole y vibrando en su alma:
"¿Es usted Jesús?”
PARA TRABAJAR EL CUENTO
¿ES USTED JESÚS?
-
Leer y releer el texto hasta que todos lo hayan comprendido. Si es posible llevar una copia para que cada uno pueda seguir la lectura.
-
Reconstruir el texto. Aunque parezca muy básico siempre es bueno volver a contar la historia con las propias palabras de los que participan en el grupo. Ayuda la comprensión y a no dejar de lado cosas del cuento.
-
¿Qué personajes encontramos en este cuento?
-
¿Qué fue lo que hizo el vendedor que sin querer tropezó con la mesa del puesto de manzanas?
-
¿Por qué uno de los vendedores perdió su avión? ¿Qué le pidió a uno de sus amigos que hiciera?
-
Podrías describir a la niña que vendía manzanas... ¿Por qué lloraba? ¿cuál era su problema?
-
Podrías describir todos los gestos de amor del vendedor que se quedó sin llegar a su vuelo de avión?
-
La niña ¿quién pensó que era el vendedor que la ayudó?
-
¿Por qué te parece que la niña pensó qué era Jesús?
-
Hacé una lista con todas las cosas que aprendiste en esta historia...
-
¿Alguna vez te pasó algo semejante? ¿Pudiste detenerte o seguiste de largo?
-
Los gestos cotidianos de amor que recibís ¿te ayudan a experimentar la presencia de Jesús?
EL NIÑO Y LOS CLAVOS
Había un niño que tenía muy, pero que muy mal carácter. Un día, su padre le dio una bolsa con clavos y le dijo que cada vez que perdiera la calma, que él clavase un clavo en la cerca de detrás de la casa.
El primer día, el niño clavó 37 clavos en la cerca. Al día siguiente, menos, y así con los días posteriores. Él niño se iba dando cuenta que era más fácil controlar su genio y su mal carácter, que clavar los clavos en la cerca.
Finalmente llegó el día en que el niño no perdió la calma ni una sola vez y se lo dijo a su padre que no tenía que clavar ni un clavo en la cerca. Él había conseguido, por fin, controlar su mal temperamento.
Su padre, muy contento y satisfecho, sugirió entonces a su hijo que por cada día que controlase su carácter, que sacase un clavo de la cerca.
Los días se pasaron y el niño pudo finalmente decir a su padre que ya había sacado todos los clavos de la cerca. Entonces el padre llevó a su hijo, de la mano, hasta la cerca de detrás de la casa y le dijo:
- Mira, hijo, has trabajo duro para clavar y quitar los clavos de esta cerca, pero fíjate en todos los agujeros que quedaron en la cerca. Jamás será la misma.
Lo que quiero decir es que cuando dices o haces cosas con mal genio, enfado y mal carácter, dejas una cicatriz, como estos agujeros en la cerca. Ya no importa tanto que pidas perdón. La herida estará siempre allí. Y una herida física es igual que una herida verbal.
Los amigos, así como los padres y toda la familia, son verdaderas joyas a quienes hay que valorar. Ellos te sonríen y te animan a mejorar. Te escuchan, comparten una palabra de aliento y siempre tienen su corazón abierto para recibirte.
Las palabras de su padre, así como la experiencia vivida con los clavos, hicieron con que el niño reflexionase sobre las consecuencias de su carácter. Y colorín colorado, este cuento se ha acabado.
PARA TRABAJAR EL CUENTO
EL NIÑO Y LOS CLAVOS
-
Leer y releer el texto hasta que todos lo hayan comprendido. Si es posible llevar una copia para que cada uno pueda seguir la lectura.
-
Reconstruir el texto. Aunque parezca muy básico siempre es bueno volver a contar la historia con las propias palabras de los que participan en el grupo. Ayuda la comprensión y a no dejar de lado cosas del cuento.
-
¿Qué personajes encontramos en este cuento?
-
¿Qué rasgos caracterizan a cada uno de ellos?
-
¿Qué camino encontró el padre para hacerle ver a su hijo las consecuencias de su mal carácter?
-
¿Qué sucedió a medida que pasaban los días?
-
¿Cuál fue el logro del niño?
-
¿Qué le pidió el padre que hiciera cada vez que lograba controlar su carácter?
-
La cerca ya no tenía clavos ¿pero que es lo que había quedado en ella?
-
¿Qué podemos decir de nuestro mal carácter? ¿Dónde "clavamos" nuestras palabras, nuestros gritos, nuestra indiferencia o nuestros gestos de mal carácter?
-
¿Podés enumerar o reconocer esas "heridas" qué has dejado o que vos tenés guardadas en tu corazón?
-
Esta simple historia ¿qué te enseña para tu vida?
-
¿Cuáles son los cambios que tendrías que hacer para no "clavar" más clavos o para "sacar" los clavos y sanar las heridas?
EL SUEÑO DE MARÍA
Tuve un sueño, José.... no lo pude comprender, realmente no, pero creo que se trataba del nacimiento de nuestro Hijo; creo que si era acerca de eso.
La gente estaba haciendo los preparativos con seis semanas de anticipación. Decoraban las casas y compraban ropa nueva.
Salían de compras muchas veces y adquirían elaborados regalos.
Era muy peculiar, ya que todos los regalos no eran para nuestro Hijo. Los envolvían con hermosos papeles y los ataban con preciosos moños, todo lo colocaban debajo de un árbol. Si, un árbol, José, dentro de una casa.
Esta gente estaba decorando el árbol también. Las ramas llenas de esferas y adornos que brillaban.
Había una figura en lo alto del árbol, me parecía ver una estrella o un ángel, oh! Era verdaderamente hermoso.
Toda la gente estaba feliz y sonriente. Todos estaban emocionados por los regalos; se los intercambiaban unos con otros José, pero, no quedó alguno para nuestro Hijo.
Sabes, creo que ni siquiera lo conocen, pues nunca mencionaron su nombre; ¿no te parece extraño que la gente se meta en tantos problemas para celebrar el cumpleaños de alguien que ni siquiera conocen?.
Tuve la extraña sensación de que si nuestro Hijo hubiera estado en la celebración, hubiese sido un intruso solamente. Todo estaba tan hermoso José y todos tan felices, pero yo sentí enormes ganas de llorar.
Que tristeza para Jesús no querer ser deseado en su propia fiesta de cumpleaños. Estoy contenta porque sólo fue un sueño, pero que terrible José, si esto hubiera sido realidad.
http://www.aciprensa.com/Historias/historia.php?id=206
PARA TRABAJAR EL CUENTO
EL SUEÑO DE MARÍA
-
Leer y releer el texto hasta que todos lo hayan comprendido. Si es posible llevar una copia para que cada uno pueda seguir la lectura.
-
Reconstruir el texto. Aunque parezca muy básico siempre es bueno volver a contar la historia con las propias palabras de los que participan en el grupo. Ayuda la comprensión y a no dejar de lado cosas del cuento.
-
¿Qué personajes encontramos en este cuento?
-
¿Cuál fue el sueño que tuvo María?
-
¿Puedes describir todo lo que vio María en su sueño?
-
¿Qué fue lo que le preocupó a María de su sueño?
-
Este sueño de María ¿en qué te hace pensar?
-
Este sueño de María ¿te deja alguna enseñanza para las próximas fiestas de Navidad?
-
¿De qué manera podemos vivir el nacimiento de Jesús para darlo a conocer a los demás?
APRENDER A VOLAR
"El rey recibió como obsequio dos pichones de halcón y los entregó al Maestro de Cetrería para que los entrenara. Pasados unos meses, el instructor comunicó al rey que uno de ellos estaba perfectamente educado, pero que al otro no sabía lo que le sucedía: no se había movido de la rama desde el día de su llegada a Palacio, a tal punto que había que llevarle el alimento hasta allí.
El rey mandó llamar a los curanderos y sanadores de todo tipo, pero nadie pudo hacer volar al ave. Encargó entonces la misión a miembros de la Corte, pero nada sucedió. Por la ventana de sus habitaciones, el Monarca podía ver que el ave continuaba inmóvil.
Publicó por fin un edicto entre sus súbditos y, a la mañana siguiente vio al halcón volando en los jardines.
- Traedme al autor de ese milagro - dijo.
En seguida le presentaron a un campesino.
- Tú hiciste volar al halcón?, cómo lo hiciste?, eres mago acaso?.
Entre feliz e intimidado, el hombrecito sólo le explicó:
- No fue difícil Su Alteza, sólo le corté la rama. El pájaro se dio cuenta que tenía alas y se echó a volar."
http://mensaje4you.blogspot.com.ar/p/historias-anecdotas-relatos-cuentos.html
PARA TRABAJAR EL CUENTO
APRENDER A VOLAR
-
Leer y releer el texto hasta que todos lo hayan comprendido. Si es posible llevar una copia para que cada uno pueda seguir la lectura.
-
Reconstruir el texto. Aunque parezca muy básico siempre es bueno volver a contar la historia con las propias palabras de los que participan en el grupo. Ayuda la comprensión y a no dejar de lado cosas del cuento.
-
¿Qué personajes encontramos en este cuento?
-
¿A quiénes mandó a llamar el Rey para lograr que el halcón volara?
-
¿Quién pudo hacer volar al halcón?
-
¿Qué fue lo que hizo ell campesino para hacer volar al halcón?
-
¿Podés encontrar alguna relación entre este cuento y tu propia historia personal?
-
¿Te parece que estás "inmóvil sobre la rama"?
-
¿A qué cosas estás agarrado de tal manera que te impiden volar?
-
¿Tenés conciencia de "que tenés alas", de que estás llamado a volar?
-
Puedes descubrir las razones por las que no puedes levantar vuelo...
-
Si tuvieras que pedir ayuda ¿a quién se la pedirías?
¿TE MERECE?
Cuentan que había una vez un rey muy apuesto que estaba buscando esposa.
Por su palacio pasaron todas las mujeres más hermosas del reino y de otros más lejanos; muchas le ofrecían además de su belleza y encantos muchas riquezas, pero ninguna lo satisfacía tanto como para convertirse en su reina.
Cierto día llega una mendiga al palacio de este Rey y con mucha lucha consigue una audiencia. "No tengo nada material que ofrecerte; solo puedo darte el gran amor que siento por ti" le dijo al Rey ", "si me permites puedo hacer algo para demostrarte ese amor". Esto despertó la curiosidad del rey, quien le pide que le dijera que sería eso que podía hacer.
"Pasaré 100 días en tu balcón, sin comer ni beber nada, expuesta a la lluvia, al sereno, al sol y al frío de la noche. Si puedo soportar estos 100 días, entonces me convertirás en tu esposa". El rey, sorprendido más que conmovido, acepta el reto. Le dijo "acepto”. Si una mujer puede hacer todo esto por mí, es digna de ser mi esposa". Dicho esto, la mujer empieza su sacrificio.
Empezaron a pasar los días y la mujer valientemente soportaba las peores tempestades... muchas veces sentía que desfallecía del hambre y el frío, pero la alentaba imaginarse finalmente al lado de su gran amor. De vez en
cuando el Rey asomaba la cara desde la comodidad; de su habitación para verla y le hacía señas de aliento con el pulgar. Así fue pasando el tiempo... 20 días...50...la gente del reino estaba feliz, pues pensaban "por fin tendremos una reina!!"... 90 días... y el Rey continuaba asomando su cabeza de vez en cuando para ver los progresos de la mujer.
"Esta mujer es increíble" pensaba para sí mismo y vuelve a darle alientos con señas.
Al fin llega el día 99 y todo el pueblo empieza a reunirse en las afueras del palacio para ver el momento en que aquella mendiga se convertirá en esposa del rey. Fueron contando las horas... a las 12 de la noche de ese día ¡tendrían reina! ... la pobre mujer estaba muy desmejorada; había enflaquecido mucho y contraído enfermedades. Entonces sucedería. A las 11:00 de la noche de aquel día 99, faltando apenas una hora para que llegara el día 100, la valiente mujer se rendía... y decidía retirarse de aquel palacio.
Dio una triste mirada al sorprendido Rey y sin decir ni media palabra se marcha.
¡La gente estaba conmocionada! ¡Nadie podía entender por qué aquella valiente mujer se había rendido faltando tan solo 1 hora para ver sus sueños convertirse en realidad! ¡Había soportado tanto!. Al llegar a su casa, su padre se había enterado ya de lo ocurrido. Le pregunta: "¿Por qué te rendiste a tan solo instantes de ser la reina?" y ante su asombro ella respondió: "Estuve 99 días y 23 horas en su balcón, soportando todo tipo de calamidades y no fue capaz de liberarme de ese sacrificio. Me veía padecer y solo me alentaba a continuar, sin mostrar siquiera un poco de piedad ante mi sufrimiento. Esperé todo este tiempo un atisbo de bondad y consideración que nunca llegaron. Entonces entendí: una persona tan egoísta, desconsiderada y ciega, que solo piensa en sí misma, no merece mi amor.
Moraleja: Cuando ames a alguien y sientas que para mantener a esa persona a tu lado tienes que sufrir, sacrificar tu esencia y hasta rogar... aunque te duela, retirate. Y no tanto porque las cosas se tornen difíciles, sino porque quien no te haga sentir valorado(a), quien no sea capaz de dar lo mismo que tú, quien no pueda establecer el mismo compromiso, la misma entrega... simplemente NO TE MERECE.......
"Y aun cuando ni nosotros mismos merecemos un sacrificio así... El único que nos AMA verdaderamente, se entregó en una Cruz por ti y por mí, Él es Jesucristo"
http://padrenuestro.net/cuentos/modules/smartsection/item.php?itemid=1439
PARA TRABAJAR EL CUENTO
APRENDER A VOLAR
-
Leer y releer el texto hasta que todos lo hayan comprendido. Si es posible llevar una copia para que cada uno pueda seguir la lectura.
-
Reconstruir el texto. Aunque parezca muy básico siempre es bueno volver a contar la historia con las propias palabras de los que participan en el grupo. Ayuda la comprensión y a no dejar de lado cosas del cuento.
-
¿Qué personajes encontramos en este cuento?
-
¿A quiénes mandó a llamar el Rey para lograr que el halcón volara?
-
¿Quién pudo hacer volar al halcón?
-
¿Qué fue lo que hizo ell campesino para hacer volar al halcón?
-
¿Podés encontrar alguna relación entre este cuento y tu propia historia personal?
-
¿Te parece que estás "inmóvil sobre la rama"?
-
¿A qué cosas estás agarrado de tal manera que te impiden volar?
-
¿Tenés conciencia de "que tenés alas", de que estás llamado a volar?
-
Puedes descubrir las razones por las que no puedes levantar vuelo...
-
Si tuvieras que pedir ayuda ¿a quién se la pedirías?
PARA TRABAJAR EL CUENTO
¿TE MERECE?
-
Leer y releer el texto hasta que todos lo hayan comprendido. Si es posible llevar una copia para que cada uno pueda seguir la lectura.
-
Reconstruir el texto. Aunque parezca muy básico siempre es bueno volver a contar la historia con las propias palabras de los que participan en el grupo. Ayuda la comprensión y a no dejar de lado cosas del cuento.
-
¿Cuáles son los personajes que encontramos en este cuento?
-
Las mujeres hermosas ¿qué es lo que le ofrecían al Rey?
-
¿Qué le ofrece la mendiga al Rey? ¿Cómo piensa demostrárselo?
-
¿Cuál fue la actitud de la mendiga y la del Rey durante esos 100 días?
-
¿Qué pensaba el Rey al ver a la mujer en el balcón?
-
Cuando casi estaba por cumplir los 100 días, ¿qué fue lo que hizo la mendiga? ¿Por qué fue que tomó esta decisión?
-
¿Te parece equivocada la decisión que tomó la mendiga?
-
¿En tu vida personal, conoces a un "rey" o una "reina" que no te valora, que te ve sufrir y no hace nada por cambiar la situación?
-
¿Este relato te enseña algo para tu vida personal?