
Catequesis Misionera
CONVERTIR EL BOLSILLO
Un día a los billetes se les ocurrió una idea original. Comentaron entre sí:
-¡Qué bueno sería conocer el cielo! ¿Allí circularán billetes?
Y se dirigieron animosos al paraíso celestial. San Pedro les abrió las moradas eternas.
-¿Podemos pasar? -preguntaron los billetes de dos, cinco, diez y veinte pesos.
-¡Adelante, adelante! -les animó el pescador de Galilea.
Llegó el turno al billete de 50 pesos.
-Tú no pasas. ¡De ninguna manera! -sentenció san Pedro.
-Pero, ¿por qué?
-Porque nunca te vi en Misa.
"101 Cuentos para la catequesis" Mateo Bautista
PARA TRABAJAR EL CUENTO
CONVERTIR EL BOLSILLO
-
Leer y releer el texto hasta que todos lo hayan comprendido. Si es posible llevar una copia para que cada uno pueda seguir la lectura.
-
Reconstruir el texto. Aunque parezca muy básico siempre es bueno volver a contar la historia con las propias palabras de los que participan en el grupo. Ayuda la comprensión y a no dejar de lado cosas del cuento.
-
¿Qué personajes imaginarios encontramos en este cuento?
-
¿Cuál fue la idea original que tuvieron?
-
¿Quién los recibió y qué actitud tuvo al verlos?
-
¿A quién se le negó la entrada? ¿Por qué?
-
Este cuento, medio jocoso, ¿qué es lo que nos quiere mostrar, qué es lo que nos quiere enseñar?
-
En este cuento, podríamos reemplazar el billete de 50 pesos, por nuestros talentos, nuestro tiempo... y ¿qué diría san Pedro?
EL JARDÍN FLORIDO
En un lugar que podría ser cualquier lugar, y en un tiempo que podría ser cualquier tiempo, había un hermoso jardín con manzanos, naranjos, perales y bellísimos rosales, todos ellos felices y satisfechos.
Todo era alegría en el jardín, excepto por un árbol profundamente triste.
El pobre tenía un problema: ¡No sabía quién era!
Lo que le faltaba era concentración, - le decía el manzano - "Si realmente lo intentas, podrás tener sabrosísimas manzanas? ¡Mira qué fácil es!".
" No lo escuches" - exigía el rosal- "Es más sencillo tener rosas y ¡Mira que bellas son!"
Y el árbol desesperado, intentaba todo lo que le sugerían, y como no lograba ser como los demás, se sentía cada vez más frustrado.
Un día llego hasta el jardín el búho, la más sabia de las aves, y al ver la desesperación del árbol, exclamó:
"No te preocupes, tu problema no es tan grave, es el mismo de muchísimos seres sobre la Tierra. Yo te daré la solución...
No dediques tu vida a ser como los demás quieran que seas.
Se tú mismo, conócete... y para lograrlo, escucha tu voz interior."
Y dicho esto, el búho desapareció.
"¿Mi voz interior?... ¿Ser yo mismo?... ¿Conocerme?..." Se preguntaba el árbol desesperado, cuando de pronto, comprendió.
Y cerrando los ojos y los oídos, abrió el corazón, y por fin pudo escuchar su voz interior diciéndole:
"¡Tu jamás darás manzanas porque no eres un manzano, ni florecerás cada primavera porque no eres un rosal!
Eres un roble, y tu destino es crecer grande y majestuoso.
Dar cobijo a las aves, sombra a los viajeros, belleza al paisaje...
Tienes una misión: ¡Cúmplela!"
Y el árbol se sintió fuerte y seguro de sí mismo, y se dispuso a ser todo aquello para lo cual estaba destinado.
Así, pronto lleno su espacio y fue admirado y respetado por todos.
Y sólo entonces el jardín fue completamente feliz.
Yo me pregunto al ver a mi alrededor:
¿Cuántos serán robles que no se permiten a sí mismos crecer ?...
¿Cuántos serán rosales que por miedo al reto, solo dan espinas ?...
¿Cuántos naranjos que no saben florecer?
En la vida, todos tenemos un destino que cumplir y un espacio que llenar.
No permitamos que nada ni nadie nos impida conocer y compartir la maravillosa esencia de nuestro ser. ¡Nunca lo olvides !
- Autor Desconocido -
PARA TRABAJAR EL CUENTO
EL JARDÍN FLORIDO
-
Leer y releer el texto hasta que todos lo hayan comprendido. Si es posible llevar una copia para que cada uno pueda seguir la lectura.
-
Reconstruir el texto. Aunque parezca muy básico siempre es bueno volver a contar la historia con las propias palabras de los que participan en el grupo. Ayuda la comprensión y a no dejar de lado cosas del cuento.
-
¿Qué personajes encontramos en este jardín?
-
¿Cómo describirías a cada uno de ellos?
-
¿Por qué estaba desesperado el árbol del jardín?
-
¿Quién llegó para darle un sabio consejo al árbol desesperado?
-
¿Qué fue lo que le dijo el sabio búho?
-
El árbol ¿escuchó las palabras del búho y siguió sus consejos?
-
¿Dónde encontró el árbol la solución a sus males?
-
¿Qué fue lo que encontró el árbol en su interior?
-
¿Llegó el árbol desesperado a ser un árbol feliz? ¿Qué camino tuvo que recorrer?
-
Puedes encontrar en este cuento alguna similitud con tu vida, con la vida del grupo, con la vida de los católicos, con la vida de las familias...?
-
¿Qué enseñanzas te llevas de este cuento para tu vida y para tu familia?
UN VASO DE LECHE
Un día, un muchacho pobre que vendía mercancías de puerta en puerta para pagar su escuela, encontró que sólo le quedaba una simple moneda de diez centavos, y tenía hambre. Decidió que pediría comida en la próxima casa.
Sin embargo, sus nervios lo traicionaron cuando una encantadora mujer joven le abrió la puerta. En lugar de comida pidió un vaso de agua. Ella pensó que él joven parecía hambriento así que le trajo un gran vaso de leche. él lo bebió despacio, y entonces le preguntó: - "¿Cuánto le debo? -"No me debes nada," contestó ella. -"Mi madre siempre nos ha enseñado que no aceptemos que nos paguen por un gesto de amor".
Él dijo... - "Entonces, te lo agradezco de todo corazón."
Cuando Howard Kelly se fue de la casa, no sólo se sintió físicamente más fuerte, sino que también su fe en Dios y en los hombres era más fuerte. Él había estado listo a rendirse y dejar todo.
Años después esa joven mujer enfermó gravemente. Los doctores locales estaban confundidos. Finalmente la enviaron a la gran ciudad, donde llamaron a especialistas para estudiar su rara enfermedad. Se llamó al Dr. Howard Kelly para consultarle. Cuando oyó el nombre del pueblo de donde ella vino, una extraña luz llenó sus ojos. Inmediatamente subió del vestíbulo del hospital a su cuarto. Vestido con su bata de doctor entró a verla. La reconoció en seguida. Regresó al cuarto de observación determinado a hacer lo mejor para salvar su vida.
Desde ese día prestó atención especial al caso. Después de una larga lucha, ganó la batalla.
El Dr. Kelly pidió a la oficina de administración del hospital que le enviaran la factura total de los gastos para aprobarla. Él la revisó y entonces escribió algo en el borde y le envió la factura al cuarto de la paciente. Ella temía abrirla, porque sabía que le tomaría el resto de su vida para pagar todos los gastos. Finalmente la abrió, y algo llamo su atención en el borde de la factura.
Leyó estas palabras.....
"Pagado por completo hace muchos años con un vaso de leche - (firmado) Dr. Howard Kelly".
Lágrimas de alegría inundaron sus ojos y su feliz corazón oró así:
"Gracias, Dios porque Tu amor se ha manifestado en las manos y los corazones humanos."
http://padrenuestro.net/cuentos/modules/smartsection/item.php?itemid=3777
PARA TRABAJAR EL CUENTO
UN VASO DE LECHE
-
Leer y releer el texto hasta que todos lo hayan comprendido. Si es posible llevar una copia para que cada uno pueda seguir la lectura.
-
Reconstruir el texto. Aunque parezca muy básico siempre es bueno volver a contar la historia con las propias palabras de los que participan en el grupo. Ayuda la comprensión y a no dejar de lado cosas del cuento.
-
¿Qué personajes encontramos en este cuento?
-
¿Cómo describirías al muchacho pobre?
-
¿Cómo describirías a la mujer joven que abrió la puerta?
-
¿Qué hizo la mujer joven cuando vio al muchacho pobre?
-
El gesto de la mujer joven ¿en qué lo ayudó al muchacho pobre?
-
¿Qué le sucedió a la mujer joven varios años después de este encuentro con el joven?
-
¿Por qué el Dr Howard Kelly se ocupa del caso de esta mujer?
-
Finalmente logró salvar la vida de la mujer ¿Qué fue lo que hizo después? ¿Qué fue lo que escribió en la factura de la mujer?
-
Cuando la mujer toma conciencia de lo sucedido ¿Qué es lo que hace?
-
Este lindísimo cuento nos deja una enseñanza para la vida ¿puedes compartir con el grupo lo que a vos te ha enseñado este cuento?
-
Alguna vez te pasó algo semejante que quieras compartir y agradecer a Dios...
UNA PENITENCIA UN POCO RARA
San Felipe Neri era un santo con gran sentido común. Trataba a sus penitentes de una manera muy práctica.
Una señora tenía la costumbre de ir a confesarse con él y casi siempre tenía el mismo cuento que decir: el de calumniar a sus vecinos. Por ello, san Felipe, le dijo:
–– “De penitencia vas a ir al mercado, compras un pollo y me lo traes a mí. Pero de regreso lo vas desplumando, tirando las plumas en las calles conforme caminas”.
La señora pensó que ésta era una penitencia rara, pero deseando recibir la absolución, hizo conforme se le había indicado y por fin regresó donde san Felipe.
–– “Bueno, Padre, he completado mi penitencia”. Y le mostró el pollo desplumado.
–– “Oh, de ningún modo la has completado –le dijo el santo. Ahora regresarás al mercado y en el camino recoges todas las plumas y las pones en una bolsa. Entonces regresas a mí con la bolsa”.
–– “¡Pero eso es imposible! –lloró la señora–, ¡esas plumas deben de estar ahora por toda la ciudad!”.
–– “Es cierto –replicó el santo–, pero tienes aún menor oportunidad de recoger todos los cuentos que has dicho sobre tus vecinos”.
http://parabolas-cuentos.blogspot.com.ar/2006_04_01_archive.html
PARA TRABAJAR EL CUENTO
UNA PENITENCIA UN POCO RARA
-
Leer y releer el texto hasta que todos lo hayan comprendido. Si es posible llevar una copia para que cada uno pueda seguir la lectura.
-
Reconstruir el texto. Aunque parezca muy básico siempre es bueno volver a contar la historia con las propias palabras de los que participan en el grupo. Ayuda la comprensión y a no dejar de lado cosas del cuento.
-
Enumera los personajes que encontrás en este cuento...
-
¿Qué podés decir de cada uno de ellos?
-
¿Cuál fue la penitencia "un poco rara" que le dio el sacerdote Felipe Neri a la mujer?
-
La mujer ¿cumplió con su penitencia? ¿Qué era lo que tenía que hacer?
-
¿Qué fue lo que el santo Felipe Neri le dijo cuando llegó con el pollo desplumado?
-
¿Por qué la mujer, llorando, le respondió que era imposible juntar las plumas del pollo?
-
El Santo ¿qué es lo que quería enseñarle a la mujer que fue a confesarse con él?
-
El ejemplo dado por Felipe Neri ¿piensas que le ayudó a la mujer a comprender el daño que hacía ella con sus cuentos sobre los vecinos?
-
De qué manera puedes enseñarle lo que aprendiste en este cuento, a las personas que viven bajo tú mismo techo: tú mujer, tus hijos, la familia...
RESENTIMIENTO
Un ex prisionero de un campo de concentración nazi fue a visitar a un amigo que había compartido con él tan penosa experiencia.
- ¿Has olvidado a los nazis? - le preguntó con un deje de amargura.
- Sí - contestó con serenidad el amigo.
- Pues yo no. Aún sigo odiándolos con toda mi alma.
- Entonces, - le dijo apaciblemente su amigo - aún siguen teniéndote prisionero.
"101 Cuentos para la catequesis" Mateo Bautista
PARA TRABAJAR EL CUENTO
RESENTIMIENTO
-
Leer y releer el texto hasta que todos lo hayan comprendido. Si es posible llevar una copia para que cada uno pueda seguir la lectura.
-
Reconstruir el texto. Aunque parezca muy básico siempre es bueno volver a contar la historia con las propias palabras de los que participan en el grupo. Ayuda la comprensión y a no dejar de lado cosas del cuento.
-
¿Quiénes son los personajes que toman parte en este relato? ¿Dónde se conocieron?
-
¿Conoces lo que es un campo de concentración nazi?
-
¿Por qué te parece que uno de los amigos no ha podido olvidar a los nazis?
-
¿Puedes imaginar algo de lo que han vivido esos amigos?
-
¿En qué se diferencian estos dos amigos?
-
El amigo que ha logrado olvidar a los nazis, ¿qué le dice a su amigo?
-
Este breve cuento, ¿te deja alguna enseñanza?
-
Podrías pensar en alguna vivencia de resentimiento similar... una vivencia que todavía no puedes olvidar y que te sigue teniendo "prisionero"
-
¿Qué tendrías que hacer para poder dejar de ser prisionero de ese odio, de esa herida, de ese dolor profundo?
DISFRUTAR LA VIDA
Cuenta L. Tolstoi que un hombre rico y emprendedor se horrorizó cuando vio a un pescador tranquilamente recostado junto a su barca, contemplando el mar y fumando apaciblemente su pipa, después de haber vendido el pescado.
–– “¿Por qué no has salido a pescar?” – le preguntó el hombre emprendedor.
–– “Porque ya he pescado bastante por hoy” –respondió el apacible pescador.
–– “¿Por qué no pescas más de lo que necesitas?” –insistió el industrial.
–– “¿Y qué iba a hacer con ello?” –preguntó a su vez el pescador.
–– “Ganarías más dinero –fue la respuesta– y podrías poner un motor nuevo y más potente a tu barca. Y podrías ir a aguas más profundas y pescar más peces. Ganarías lo suficiente para comprarte unas redes de nylon, con las que sacarías más peces y más dinero. Pronto ganarías para tener dos barcas… Y hasta una verdadera flota. Entonces serías rico y poderoso como yo”.
–– “¿Y qué haría entonces?” –preguntó de nuevo el pescador.
–– “Podrías sentarte y disfrutar de la vida” –respondió el hombre emprendedor.
–– “¿Y qué crees que estoy haciendo en este preciso momento?” –respondió sonriendo el apacible pescador.
http://parabolas-cuentos.blogspot.com.ar/2006_04_01_archive.html
PARA TRABAJAR EL CUENTO
DISFRUTAR LA VIDA
-
Leer y releer el texto hasta que todos lo hayan comprendido. Si es posible llevar una copia para que cada uno pueda seguir la lectura.
-
Reconstruir el texto. Aunque parezca muy básico siempre es bueno volver a contar la historia con las propias palabras de los que participan en el grupo. Ayuda la comprensión y a no dejar de lado cosas del cuento.
-
León Tolstoi, el autor, nos relata el encuentro entre dos personas. Podrías relatar con tus palabras quienes son estos dos personajes y que es lo que caracteriza a cada uno de ellos...
-
¿De qué quería convencer el hombre rico y emprendedor al pescador?
-
¿Cuáles son los cambios que le propone el hombre rico?
-
Si el pescador hubiera realizado todo lo que el hombre rico le proponía... ¿Cómo sería su vida?
-
¿En qué se diferencian estos dos hombres?
-
Este hombre rico y emprendedor ¿tiene algo para enseñarte hoy?
-
Este pescador ¿tiene algo para enseñarte hoy?
-
A vos ¿cómo te gustaría ser: hombre rico y emprendedor o pescador? ¿Qué cambios tendrías que realizar en tu vida para lograrlo?
-
Hacé una mirada tranquila sobre cómo estás educando a tus hijos y pensá: los quiero para que sean pescador u hombre rico y emprendedor...
EL RIO DE LA VIDA
El Señor Dios afirma en el capítulo 48 del libro de Isaías:
Yo te marco el cauce por donde debes ir.
Si hubieras atendido a mis exigencias,
Tu camino habría sido como el de un río,
Tu éxito como el de la marejada.
Pero a veces es muy difícil aceptar las exigencias de las indicaciones del Señor Dios. Seguir un cauce, como un río, es renunciar continuamente a direcciones que uno había emprendido con entusiasmo entregando todo el caudal de sus aguas en cada recodo.
Las aguas, al encontrar un hueco que llenar, se volcaron con apasionamiento abandonando su curso por llenar el bajo. Y luego el mar siguió exigiendo desde su ausente presencia lejana la continuación de la marcha. Y hubo que abandonar esa dirección y seguir avanzando, empobrecido de cantos y enriquecido de recuerdos gredosos y a veces turbios.
Sólo lográs una renuncia fértil cuando has amado sencilla y totalmente aquello a lo que ahora se te pide renunciar. Dejar algo que no se ha amado, produce la triste frustración de haber estado perdiendo el tiempo inútilmente. Se tiene la sensación de que el camino seguido hasta allí ha sido una senda equivocada. Y con ello surge también la duda sobre la senda que se emprende: ¿no será también ella el inicio de una nueva equivocación?
Mientras que si la renuncia se nos exige respecto a lo que hemos amado profundamente y a lo que en este momento estamos dedicados en totalidad, entonces guardaremos la sensación de plenitud y la capacidad para dedicarla con entusiasmo a lo nuevo que nos toca asumir.
Sólo si el río ha volcado todo su caudal y su ímpetu en este tramo, al que ahora renuncia por ser fiel al mar que lo atrae fijándole el rumbo, podrá tener caudal e ímpetu para el tramo que inicia. Sólo el río que está muy exigido por el mar que es su meta, tiene la suficiente tensión para vivir con entusiasmo su momento actual. Nostalgias y anhelos, recuerdos y esperanzas le regalan la fuerza para seguir siendo río sin quedarse a dormir entre los juncales, reducido a ser laguna.
"Las abejas de la tapera" Mamerto Menapace.
PARA TRABAJAR EL CUENTO
EL RIO DE LA VIDA
-
Leer y releer el texto hasta que todos lo hayan comprendido. Si es posible llevar una copia para que cada uno pueda seguir la lectura.
-
Reconstruir el texto. Aunque parezca muy básico siempre es bueno volver a contar la historia con las propias palabras de los que participan en el grupo. Ayuda la comprensión y a no dejar de lado cosas del cuento.
-
El Padre Mamerto Menapace nos hace pensar en "el río de la vida", destacando varias actitudes de vida:
...seguir un cauce...
...encontrar un hueco que llenar...
...el mar exigiendo desde su ausente presencia...
Marca con un lapiz estas tres actitudes de vida y mirando con mucho amor la historia de tu vida, busca esos momentos en tu propia vida... -
Seguir un cauce es renunciar... ¿qué cosas has tenido que renunciar para seguir ese "cauce"?
-
En qué momento de tu vida encontraste ese "hueco" que rellenar y te fuiste quedando...
-
¿Qué fue lo que te puso en marcha nuevamente?
-
Después de haber hecho un trabajo personal a raíz de lo que el Padre Mamerto ha escrito. Lee, junto con otros este cuento: El río de la vida
-
En un grupo pequeño, comparte lo que cada uno fue reflexionando y de que manera puedes ayudar al grupo, a tu familia, en tu trabajo, etc...
TODOS SOMOS DIFERENTES
Cuenta una historia que varios animales decidieron abrir una escuela en el bosque. Se reunieron y empezaron a elegir las disciplinas que serían impartidas durante el curso.
El pájaro insistió en que la escuela tuviera un curso de vuelo. El pez, que la natación fuera también incluida en el currículo. La ardilla creía que la enseñanza de subir en perpendicular en los árboles era fundamental. El conejo quería, de todas formas, que la carrera fuera también incluida en el programa de disciplinas de la escuela.
Y así siguieron los demás animales, sin saber que cometían un gran error. Todas las sugerencias fueron consideradas y aprobadas. Era obligatorio que todos los animales practicasen todas las disciplinas.
Al día siguiente, empezaron a poner en práctica el programa de estudios. Al principio, el conejo salió magníficamente en la carrera; nadie corría con tanta velocidad como él.
Sin embargo, las dificultades y los problemas empezaron cuando el conejo se puso a aprender a volar. Lo pusieron en una rama de un árbol, y le ordenaron que saltara y volara.
El conejo saltó desde arriba, y el golpe fue tan grande que se rompió las dos piernas. No aprendió a volar y, además, no pudo seguir corriendo como antes.
Al pájaro, que volaba y volaba como nadie, le obligaron a excavar agujeros como a un topo, pero claro, no lo consiguió.
Por el inmenso esfuerzo que tuvo que hacer, acabó rompiendo su pico y sus alas, quedando muchos días sin poder volar. Todo por intentar hacer lo mismo que un topo.
La misma situación fue vivida por un pez, una ardilla y un perro que no pudieron volar, saliendo todos heridos. Al final, la escuela tuvo que cerrar sus puertas.
¿Y saben por qué? Porque los animales llegaron a la conclusión de que todos somos diferentes. Cada uno tiene sus virtudes y también sus debilidades.
Un gato jamás ladrará como un perro, o nadará como un pez. No podemos obligar a que los demás sean, piensen, y hagan algunas cosas como nosotros. Lo que vamos conseguir con eso es que ellos sufran por no conseguir hacer algo de igual manera que nosotros, y por no hacer lo que realmente les gusta.
Debemos respetar las opiniones de los demás, así como sus capacidades y limitaciones. Si alguien es distinto a nosotros, no quiere decir que él sea mejor ni peor que nosotros. Es apenas alguien diferente a quien debemos respetar.
FIN
Este cuento nos fue enviado por Pablo Zevallos – Brasil a la siguiente página:
http://www.guiainfantil.com/1088/todos-somos-diferentes.html
PARA TRABAJAR EL CUENTO
TODOS SOMOS DIFERENTES
-
Leer y releer el texto hasta que todos lo hayan comprendido. Si es posible llevar una copia para que cada uno pueda seguir la lectura.
-
Reconstruir el texto. Aunque parezca muy básico siempre es bueno volver a contar la historia con las propias palabras de los que participan en el grupo. Ayuda la comprensión y a no dejar de lado cosas del cuento.
-
Enumera los animales que toman parte en este cuento...
-
Todos ellos ¿qué es lo que querían hacer?
-
¿Cuál fue el motivo que los reunió a todos los animales del bosque?
-
¿Qué disciplina, insistió cada uno, en que se debía impartir en la escuela del bosque?
-
En esta reunión, ¿fue bueno que se consideraran y aprobaran todas las sugerencias dados por cada uno de los animales?
-
A raíz de esta aprobación ¿qué fue lo que sucedió a los animales del bosque? Al conejo... al pájaro... al pez... a la ardilla... al perro... etc...
-
La escuela ¿pudo llevar adelante su programa de estudios?
-
Al final ¿de qué se dieron cuenta todos los animales del bosque?
-
Este cuento ¿Qué es lo que te enseña a vos para tu vida?
-
¿Cómo padres no estaremos actuando como los animales del bosque?
-
¿Qué es lo que tendríamos que cambiar para ser mejores padres, mejores educadores?