
Catequesis Misionera
LA ÚNICA MANERA PARA NO TENER ENEMIGOS
El presidente de los EE. UU. Abraham Lincoln, era famoso por la extrema cortesía que dispensaba a sus adversarios políticos. La conducta del presidente no siempre era compartida por sus propios ministros. Uno de ellos, un día, le dijo fastidiado:
-¿Por qué los tratas como si fueran tus amigos? ¡Merecerían más bien que los eliminaras!
-"Es lo que hago" respondió Lincoln. "¿Acaso no elimino a un enemigo cada vez que lo convierto en amigo?
Recopilados por el Pbro. Pedro Chinaglia Salesiano (SDB)
PARA TRABAJAR EL CUENTO
LA ÚNICA MANERA PARA NO TENER ENEMIGOS
-
Leer y releer el texto hasta que todos lo hayan comprendido. Si es posible llevar una copia para que cada uno pueda seguir la lectura.
-
Reconstruir el texto. Aunque parezca muy básico siempre es bueno volver a contar la historia con las propias palabras de los que participan en el grupo. Ayuda la comprensión y a no dejar de lado cosas del cuento.
-
¿Qué personajes encontramos en este cuento?
-
¿Qué características podrías destacar de cada uno de los personajes?
-
A los ministros ¿qué era lo que les llamaba la atención del presidente Lincoln?
-
¿Cómo crees que actuaba el presidente para transformar a su enemigo en amigo?
-
Piensas que este modo de actuar lo puedes vivir en tus relaciones de amistad, de pareja...
-
Este cuento ¿qué enseñanza nos deja para nuestra vida?
UN APRETÓN DE MANOS
Una señora, que siempre daba una limosna a un mendigo, que estaba pidiendo a la puerta de la Iglesia, se llevó aquel día la mano a la cartera, y cayó en la cuenta de que había dejado en casa su monedero. El mendigo mantenía su mano extendida hacia ella. Con tacto y rapidez aquella señora le dijo:
-"Hoy no tengo nada que darte pero al menos puedo estrecharte la mano". Y así lo hizo, con sincera naturalidad de sentimiento.
Y el mendigo no se dejó ganar en cortesía, aceptó el apretón de manos y dijo:
-"Hoy Ud. me ha dado más que todos los otros días".
Recopilados por el Pbro. Pedro Chinaglia Salesiano (SDB)
PARA TRABAJAR EL CUENTO
UN APRETÓN DE MANOS
-
Leer y releer el texto hasta que todos lo hayan comprendido. Si es posible llevar una copia para que cada uno pueda seguir la lectura.
-
Reconstruir el texto. Aunque parezca muy básico siempre es bueno volver a contar la historia con las propias palabras de los que participan en el grupo. Ayuda la comprensión y a no dejar de lado cosas del cuento.
-
¿Qué personajes encontramos en este cuento?
-
¿Cuál era la actitud del mendigo?
-
¿Qué piensas de la reacción que tuvo la mujer al darse cuenta que no tenía su monedero?
-
¿Qué dices de la respuesta del mendigo?
-
Alguna vez ¿te sucedió algo parecido a lo vivido por esta señora?
-
¿Cuál es la enseñanza que te llevas después de leer este cuento?
TENGO MIEDO DE QUE SE ESCAPEN DE MÍ
Una maestra observó que uno de los niños de su clase estaba extrañamente triste y pensativo.
-"¿Qué es lo que te preocupa?" le preguntó.
Y el niño lloriqueando contestó:
-"Mis padres se pasan trabajando y no tienen tiempo para estar conmigo. Mi papá se pasa el día en el trabajo para poder comprarme vestidos, zapatos nuevos y pagar la cuota en el mejor colegio de la ciudad. Además hace horas extra para poder enviarme a una escuela de inglés, de música y de karate. Mamá se pasa el día cocinando, lavando, planchando y haciendo compras para que no me falte comida, ni nada"
Tengo miedo de que traten de escaparse de mí.
Recopilados por el Pbro. Pedro Chinaglia Salesiano (SDB)
PARA TRABAJAR EL CUENTO
TENGO MIEDO DE QUE SE ESCAPEN DE MÍ
-
Leer y releer el texto hasta que todos lo hayan comprendido. Si es posible llevar una copia para que cada uno pueda seguir la lectura.
-
Reconstruir el texto. Aunque parezca muy básico siempre es bueno volver a contar la historia con las propias palabras de los que participan en el grupo. Ayuda la comprensión y a no dejar de lado cosas del cuento.
-
¿Qué personajes encontramos en este cuento?
-
¿Qué es lo que hace el padre por el hijo?
-
¿Qué es lo que hace la madre por el hijo?
-
Si tuvieras la oportunidad de encontrarte con esos padres ¿qué les dirías a cada uno?
-
Si tuvieras la posibilidad de encontrarte con ese hijo ¿qué le dirías?
-
En tu vida familiar ¿se repite esta situación del cuento?
-
¿Qué podrías hacer para transformar esta situación?
UN CHINO... Y EL ARROZ
Después de una larga y honesta vida un chino murió y fue destinado al paraíso. Como era un tipo muy curioso, pidió permiso para dar primero un vistazo al infierno. Un ángel le acompañó y pudo así mirar desde la ventana lo que sucedía allá dentro. Y se cayó de espaldas al ver un inmenso salón lleno de luz y de mesas con todo tipo de comida. Mesas y mesas preparadas con platos de arroz humeante y apetitoso. Pero los que estaban alrededor de estas mesas, eran flacos, piel y huesos, pálidos y ojerosos.
-¿Cómo es posible que sean así?" les preguntó al ángel, "con tanto arroz que tienen delante?"
-"Mira bien" le contestó el ángel, "cuando llegan aquí reciben todos dos palitos de los que se usan en china para comer. Pero tienen un metro de largo y, para llevar la comida a la boca, los dos palitos largos un metro no le sirven por ser demasiado largos. De manera que no pueden llevarse el arroz a la boca y sufren un hambre tremenda con tanta comida delante.
El buen chino quedó horrorizado. Era verdaderamente un terrible castigo que sufrían aquellos condenados que, por más que esfuerzos que hacían, no podían probar ni siquiera un granito de arroz. No quiso ver nada más y se fue al cielo.
Allí lo esperaba otra sorpresa. El paraíso parecía la misma cosa que el infierno. Un inmenso salón lleno de gente alrededor de mesas con arroz humeante y... los convidados todos con dos palitos laaaaaaar... gos un metro cada uno. Pero estaban todos alegres y gorditos, rozagantes de salud.
-"¿Cómo puede ser esto?" le preguntó el chino al ángel.
Y éste le sonrió diciendo:
-"Mira bien como se ayudan el uno al otro. Aquí cada uno se preocupa de dar de comer al que está en frente o al vecino de la derecha y de la izquierda. Y todos comen en abundancia porque cada uno se preocupa por el otro.
Recopilados por el Pbro. Pedro Chinaglia Salesiano (SDB)
PARA TRABAJAR EL CUENTO
UN CHINO... Y EL ARROZ
-
Leer y releer el texto hasta que todos lo hayan comprendido. Si es posible llevar una copia para que cada uno pueda seguir la lectura.
-
Reconstruir el texto. Aunque parezca muy básico siempre es bueno volver a contar la historia con las propias palabras de los que participan en el grupo. Ayuda la comprensión y a no dejar de lado cosas del cuento.
-
¿Qué personajes encontramos en este cuento?
-
¿Cómo describe el chino lo que ve en el infierno?
-
¿Qué valor o qué actitud era la que prevalecía en el infierno?
-
¿Por qué te parece que el chino no quería ver nada más del infierno?
-
¿Qué es lo que el ángel le muestra del cielo?
-
¿Cuál es la solución que encontraron allí para poder comer?
-
Desde ya que no sabemos como es el cielo y el infierno... pero sin lugar a dudas este cuento nos está mostrando algo para que podamos aprender y transformar nuestras vidas... ¿Qué te dice a vos este cuento? ¿Es aplicable para tu vida de hoy?
LOS DOS BURRITOS CORREN LIBREMENTE
Una madre estaba muy apesadumbrada porque sus dos hijos se habían desviado del camino en que ella los había educado. Mal aconsejados por sus compañeros de escuela, se habían entregado a una vida licenciosa, cada día más por la pendiente del vicio.
Esta madre fue un día a desahogar su dolor con un santo eremita que vivía totalmente entregado a la oración y a la penitencia. Era un santo monje y a él acudían cuantos se sentían atormentados por la vida. Fue así que esta madre se encontró con el santo monje y le abrió su corazón contándole toda su amargura.
Su esposo había muerto cuando sus hijos eran aún pequeños y ella había tenido que dedicar toda la vida a su educación. Y ella sentía ahora que todo el esfuerzo de su vida se estaba inutilizando. ¿Qué hacer? Retirar a sus hijos de la escuela significaba exponerlos a que suspendidos, sus estudios, terminaran por sumergirse aún más en los vicios por dedicarse al ocio y vagancia en los bares y las calles- Lo peor de la situación era que ella misma ya no sabía qué actitud tomar respecto a sus convicciones religiosas y morales.
Todo esto y muchas cosas más contó la mujer al santo eremita que la escuchó en silencio y con cariño. Cuando terminó su exposición el monje continuó en silencio mirándola. Finalmente se levantó de su asiento y la invitó a que se acercara con él a la ventana. Daba esta hacia la falda de la una colina donde solamente se veía un árbol y, atada de su tronco, una burra con sus dos burritos mellizos.
¿Qué ves? le preguntó a la mujer. "Veo una burra atada al tronco de un árbol y a sus dos burritos que, sueltos, brincan alegres alrededor de ella”. “Sí, le dijo el monje, y añadió: “ A veces se le acercan y maman un poquito y luego se alejan corriendo por detrás de la colina donde parecen perderse para aparecer luego cerca de su buena madre. Y esto lo ha venido haciendo desde que llegué aquí esperando mi turno para hablarle. "
“Aprende de la burra. Ella permanece atada y tranquila. Deja que sus burritos se alejen y se vayan. Pero su presencia allí es un continuo punto de referencia para ellos que permanentemente retornan a su lado. Si ella se desatara para querer seguirlos probablemente se perderían los tres. Tu fidelidad es el mejor método para que tus hijos puedan reencontrar el buen camino cuando se den cuenta de que están extraviados.
Recopilados por el Pbro. Pedro Chinaglia Salesiano (SDB)
LA LEYENDA DEL CUCHARÓN
Hacía mucho tiempo que no llovía en la comarca. El clima era tan caliente y seco que las flores se marchitaban, la hierba estaba calcinada y parda, y aun los árboles grandes y fuertes estaban muriendo. El agua se secaba en los arroyos y ríos, los manantiales estaban secos, las fuentes dejaron de burbujear. Las vacas, los perros, los caballos, los pájaros y todas las personas estaban sedientos. Todos se sentían incómodos y enfermos.
Había una niña cuya madre enfermó gravemente.
-Oh -dijo la niña-, si tan sólo encontrara agua para mi madre, sin duda ella se repondría. Debo encontrar agua.
Tomó su taza de hojalata y partió en busca de agua. Al cabo del tiempo encontró una pequeña fuente en una ladera. Estaba casi seca. El agua goteaba muy despacio desde abajo de la roca. La niña sostuvo la taza y recogió unas gotas. Aguardó un largo, largo tiempo, hasta que la taza se llenó de agua. Luego bajó la cuesta de la montaña sosteniendo la taza con mucho cuidado, pues no quería derramar una sola gota.
En el camino se cruzó con un pobre perro que apenas podía caminar. Respiraba entrecortadamente y la lengua reseca le colgaba de la boca.
-Pobre perrito -dijo la niña-, estás tan sediento. No puedo seguir de largo sin darte unas gotas de agua. Si te doy sólo un poco, aún habrá suficiente para mi madre.
Así que la niña vertió un poco de agua en la mano y le ofreció al perro. Él lamió rápidamente y se sintió mucho mejor, de modo que se puso a menear la cola y ladrar, como si le diera las gracias. Y la niña no lo notó, pero su cucharón de hojalata se había convertido en un cucharón de plata y estaba tan lleno de agua como antes.
Se acordó de su madre y echó a andar a toda prisa. Cuando llegó a casa casi anochecía. La niña abrió la puerta y subió rápidamente a la habitación de su madre. Cuando entró en la habitación, la vieja criada que ayudaba a la niña y su madre, y que había trabajado todo el día para cuidar de esa mujer enferma, se acercó a la puerta. Estaba tan fatigada y sedienta que apenas podía hablar.
Dale un sorbo de agua -dijo la madre-. Ha trabajado con ahínco todo el día y la necesita mucho más que yo.
Así que la niña le acercó la taza a los labios y la vieja criada bebió un sorbo de agua. De inmediato se sintió mucho mejor y se acercó a la madre y la alzó. La niña no notó que la taza se había convertido en una taza de oro y estaba tan llena de agua como antes.
Luego acercó la taza a los labios de la madre, que bebió y bebió. ¡Oh, se sentía mucho mejor! Cuando hubo terminado, aún quedaba un poco de agua en la taza. La niña se la iba a llevar a los labios cuando oyó un golpe en la puerta. La criada la abrió y se encontró con un desconocido. Estaba pálido y sucio de polvo.
-Tengo sed -dijo-. ¿Puedo beber un poco de agua?
La niña dijo:
-Claro que sí, sin duda la necesitas mucho más que yo. Bébela toda.
El desconocido sonrió y tomó el cucharón, que de inmediato se convirtió en un cucharón de diamante. Lo dio vuelta y toda el agua se cayó al suelo. Y donde caía el agua burbujeó una fuente. El agua fresca fluía sin cesar, agua de sobra para la gente y los animales de toda la comarca.
Mientras miraban el agua se olvidaron del forastero, pero cuando miraron se había ido. Creyeron verle desaparecer en el cielo... y allá en el cielo, alto y claro, brillaba el cucharón de diamante. Todavía brilla en lo alto, y recuerda a la gente la niñita que era amable y abnegada. Se llama el Gran Cucharón.
Versión de J. Berg Esenwein y Marietta Stockard
http://portalsej.jalisco.gob.mx/sites/default/files/software/civismo/primaria/unidad8F.html
PARA TRABAJAR EL CUENTO
LOS DOS BURRITOS CORREN LIBREMENTE
-
Leer y releer el texto hasta que todos lo hayan comprendido. Si es posible llevar una copia para que cada uno pueda seguir la lectura.
-
Reconstruir el texto. Aunque parezca muy básico siempre es bueno volver a contar la historia con las propias palabras de los que participan en el grupo. Ayuda la comprensión y a no dejar de lado cosas del cuento.
-
¿Qué personajes encontramos en este cuento?
-
¿Cuál era la preocupación de la madre?
-
¿A quién le pide ayuda la madre?
-
¿Podrías contar con tus palabras todo lo que le había pasado a esta madre?
-
El santo eremita ¿qué hizo mientras le relataba sus penas?
-
El santo eremita ¿qué es lo que le muestra?
-
¿Cuál es la solución que el santo eremita le da a esta madre angustiada?
-
¿Alguna vez te has sentido como esta madre angustiada?
-
¿A quién recurriste pidiendo ayuda?
-
Este cuento, ¿te enseña algo para tu vida?
PARA TRABAJAR EL CUENTO
LA LEYENDA DEL CUCHARÓN
-
Leer y releer el texto hasta que todos lo hayan comprendido. Si es posible llevar una copia para que cada uno pueda seguir la lectura.
-
Reconstruir el texto. Aunque parezca muy básico siempre es bueno volver a contar la historia con las propias palabras de los que participan en el grupo. Ayuda la comprensión y a no dejar de lado cosas del cuento.
-
¿Qué personajes encontramos en este cuento?
-
¿Qué es lo que estaba sucediendo en este lugar?
-
¿Cuál es la solución que busca esta niña que tiene a su madre enferma?
-
¿Encontró lo que buscaba?¿Fue sencillo lograrlo?
-
¿Quién se cruzó en su camino de regreso a donde estaba su madre?
-
¿Qué sintió la niña por el perro? ¿Por qué?
-
¿Qué fue lo que hizo? ¿Cómo se sintió el perro?
-
Al compartir el agua con el perro ¿qué fue lo que sucedió con su tarro de hojalata?
-
Cuando llega a su casa ¿a quién encontró fatigada y con mucha sed?
-
¿Qué le dice la madre a la niña?
-
Al compartir el agua con quien lo necesitaba ¿qué era lo que sucedía con el recipiente?
-
En el momento en que la niña iba a beber ¿quién golpea a la puerta?
-
¿Qué es lo que hace la niña?
-
¿Qué es lo que hace el desconocido con el agua?
-
¿Qué es lo que brota donde el desconocido vuelca el agua?
-
¿Qué te enseña a vos este cuento?
LA FLOR Y LA FAMILIA
Mi madre siempre contaba una historia así:
Había una joven muy rica, que tenia de todo, un marido maravilloso, hijos perfectos, un empleo que le daba muchísimo bien, una familia unida.
Lo extraño es que esta joven no conseguía conciliar todo eso, el trabajo y los quehaceres le ocupaban todo el tiempo y su vida siempre estaba deficitaria en algún área.
Si el trabajo le consumía mucho tiempo, ella lo quitaba de los hijos, si surgían problemas, ella dejaba de lado al marido... Y así, las personas que ella amaba eran siempre dejadas para después.
Hasta que un día, su padre, un hombre muy sabio, le dio un regalo: Una flor carísima y rarísima, de la cual solo había un ejemplar en todo el mundo. Y le dijo:
- Hija, esta flor te va a ayudar mucho más de lo que te imaginas. Tan solo tendrás que regarla y podarla de vez en cuando, y a veces conversar un poco con ella, y ella te dará a cambio ese perfume maravilloso y esas maravillosas flores.
La joven quedo muy emocionada, a fin de cuentas, la flor era de una belleza sin igual.
Pero el tiempo fue pasando, los problemas surgieron, el trabajo consumía todo su tiempo, y su vida, que continuaba confusa, no le permitía cuidar de la flor.
Ella llegaba a casa, miraba la flor y las flores todavía estaban allá, no mostraban señal de flaqueza o muerte, apenas estaban allá, lindas, perfumada. Entonces ella pasaba de largo.
Cierto día, como de costumbre, ella llegó a casa y... ¡cuán grande fue la sorpresa! Ahí estaba la flor, pero con sus petalos caídos, rodeada de petalos secos y sus raíces resecas. ¡La flor había muerto!
La joven lloro mucho, y le contó a su padre lo que había ocurrido. Su padre entonces respondió:
- Yo ya me imaginaba que eso ocurriría, y, desdichadamente, no tengo otra flor igual que darte, porque no existe otra igual a esa, ella era única, al igual que tus hijos, tu marido y tu familia. Todos son bendiciones que el Señor te ha dado, pero tú tienes que aprender a regarlos, podarlos y darles atención, pues al igual que la flor, los sentimientos también mueren.
Te acostumbraste a ver la flor siempre allí, siempre florida, siempre perfumada, y te olvidaste de cuidarla.
¡Cuida a las personas que amas!
Acuérdate siempre de la flor y el cuidado que necesita. La familia es una de las bendiciones más grandes que el Señor nos ha dado, pero nosotros tenemos que cuidarla.
Autor Desconocido
http://padrenuestro.net/cuentos/modules/smartsection/item.php?itemid=1768
PARA TRABAJAR EL CUENTO
LA FLOR Y LA FAMILIA
-
Leer y releer el texto hasta que todos lo hayan comprendido. Si es posible llevar una copia para que cada uno pueda seguir la lectura.
-
Reconstruir el texto. Aunque parezca muy básico siempre es bueno volver a contar la historia con las propias palabras de los que participan en el grupo. Ayuda la comprensión y a no dejar de lado cosas del cuento.
-
¿Qué personajes encontramos en este cuento?
-
Puedes describir cómo era cada uno de ellos...
-
¿Cuál era el mayor problema que tenía esta joven?
-
¿Qué fue lo que hizo el padre? y ¿Qué le dijo?
-
¿Qué sintió la joven cuando recibió el regalo de su padre?
-
A medida que el tiempo fue pasando ¿qué sucedía con la flor? ¿A qué se debía que la flor se fuera secando?
-
Al ver la flor muerta ¿qué hizo la joven?
-
Con la muerte de la flor ¿qué fue lo que le dijo el padre?
-
¿Cuál es la enseñanza de este cuento para vos y para las familias del grupo?
-
Busca cinco o seis cosas que tendrías que cambiar, como familia, para poder "ocuparte de ella"?
CUANDO LA RAÍZ ES EL AMOR
Cerca de un arroyo de aguas frescas, había un pequeño bosque. Los arboles eran muy variados. Todos gastaban las energías en ser más altos y grandes, con muchas flores y perfumes, pero quedaban débiles y tenían poca fuerza para echar raíz.
En cambio un laurel dijo: " Yo, mejor, voy a invertir mi savia en tener una buena raíz: así creceré y podré dar mis hojas a todos los que me necesiten".
Los otros árboles estaban muy orgullosos de ser bellos… ¡en ningún lado había tantos colores y perfumes! Y no dejaban de admirarse y de hablar de los encantos de unos y otros, y así, todo el tiempo, mirándose y riéndose de los demás.
El laurel sufría a cada instante esas burlas. Se reían de él, mostrando sus flores y perfumes, meneando el abundante follaje.
- ¡Laurel!... (Le decían) ¿Para qué quieres tanta raíz? Mira a nosotros, todos nos alaban porque tenemos poca raíz y mucha belleza.
- ¡Deja de pensar en los demás! ¡Preocupate solo de ti!
Pero el laurel estaba convencido de lo contrario; deseaba amar a los demás y por eso tenía raíces fuertes.
Un buen día, vino una gran tormenta, y sacudió, soplo y resoplo sobre el bosque. Los arboles más grandes, que tenían un ramaje inmenso, se vieron tan fuertemente golpeados, que por más que gritaban no pudieron evitar que el viento los volteara.
En cambio el pequeño laurel, como tenía pocas ramas y mucha raíz, apenas si perdió unas cuantas hojas.
Entonces todos comprendieron que lo que nos mantiene firmes en los momentos difíciles, no son las apariencias, sino lo que está oculto en las raíces, dentro de tu corazón... allí... en lo más profundo...Y es: ¡EL AMOR!...
Autor Desconocido
http://padrenuestro.net/cuentos/modules/smartsection/item.php?itemid=1739
PARA TRABAJAR EL CUENTO
CUANDO LA RAÍZ ES EL AMOR
-
Leer y releer el texto hasta que todos lo hayan comprendido. Si es posible llevar una copia para que cada uno pueda seguir la lectura.
-
Reconstruir el texto. Aunque parezca muy básico siempre es bueno volver a contar la historia con las propias palabras de los que participan en el grupo. Ayuda la comprensión y a no dejar de lado cosas del cuento.
-
¿Qué personajes encontramos en este cuento?
-
Cada uno de ellos ¿en qué "gastaba sus energías"?
-
El laurel ¿qué había decidido?
-
A causa de su decisión ¿qué recibía de parte de los demás árboles?
-
¿Qué es lo que más deseaba hacer el laurel?
-
Puedes relatar que sucedió cuando un día vino una gran tormenta...
-
Este cuento ¿qué te enseña?
-
¿Cuáles serían tus raíces, las que te mantienen firme aún en los momentos difíciles?
-
¿Qué decisión tendrías que tomar hoy para fortalecer tus raíces como el laurel?
FÁBULA "EL PERRO QUE SOLTÓ SU PRESA"
Nadaba un perro en el río, llevando un pedazo de carne en la boca. Cuando vio su imagen reflejada en las aguas, el animal pensó que era otro perro el que llevaba una buena tajada y quiso quitársela. Pero, por su codicia lo perdió, pues, al abrir la boca para morderla, se le escapó la presa que tenía y, así, ni pudo agarrar la que deseaba ni comerse la suya.
"Educar con fábulas" Alfonso Francia Edit.CCS
PARA TRABAJAR LA FÁBULA
EL PERRO QUE SOLTÓ SU PRESA
-
Leer y releer el texto hasta que todos lo hayan comprendido. Si es posible llevar una copia para que cada uno pueda seguir la lectura.
-
Reconstruir el texto. Aunque parezca muy básico siempre es bueno volver a contar la historia con las propias palabras de los que participan en el grupo. Ayuda la comprensión y a no dejar de lado cosas del cuento.
-
¿Qué personaje encontramos en este cuento?
-
¿Qué podrías decir él?
-
¿Crees que es una situación que sólo acontece en las fábulas o sucede en la vida diaria?
-
Esta fábula ¿te enseña algo para tu vida y la del grupo?
-
¿Cómo podrías hacer para erradicar la "envidia" que hay alrededor tuyo?
-
La envidia ¿qué es lo que hace en las personas y en las personas que están alrededor de una persona envidiosa?
CORRIENDO... ¿PARA QUÉ?
Nos cuenta el gran novelista ruso L.N.Tolstoi que un gran latifundista ruso llamó al más pobre y fiel de sus trabajadores, y le dijo:
- Quiero premiarte; toda la tierra que pises mañana, desde el alba hasta la puesta del sol, será tuya”.
El pobre no cabía en sí de felicidad. Aquella noche, la emoción no lo dejó dormir. Con la primera claridad del alba se puso en marcha. Su gran ilusión era caminar la mayor cantidad posible de kilómetros. Caminó y corrió sin detenerse durante todo el día.
Y tomaba aliento, animándose:
- Ésta noche dormiré feliz, sobre una tierra enteramente mía.
Cuando el sol se ponía, el señor se detuvo y exclamó exultante:
- ¡Ya soy dueño de suficiente tierra para mí, para mi familia y para mí futuro!
Pero en aquel momento los pies ya no lo sostuvieron, y él se desplomó al suelo; sus ojos se nublaron y ya no vieron nada. El corazón había estallado.
El día siguiente, el pobre hombre, dueño de tanta tierra, fue sepultado en un metro cuadrado.
"101 cuentos para la catequesis" Mateo Bautista
PARA TRABAJAR EL CUENTO
CORRIENDO... PARA QUÉ?
-
Leer y releer el texto hasta que todos lo hayan comprendido. Si es posible llevar una copia para que cada uno pueda seguir la lectura.
-
Reconstruir el texto. Aunque parezca muy básico siempre es bueno volver a contar la historia con las propias palabras de los que participan en el grupo. Ayuda la comprensión y a no dejar de lado cosas del cuento.
-
¿Qué personajes encontramos en este cuento?
-
¿Cómo describirías, de acuerdo a tu imaginación, al latifundista?
-
¿Cómo describirías, de acuerdo a tu imaginación, al pobre hombre trabajador?
-
¿Por qué no podía dormir el hombre trabajador?
-
Apenas amaneció ¿qué fue lo que hizo durante todo el día?
-
¿Qué fue lo que hizo que este trabajador se sintiera exultante?
-
¿Dónde terminó el trabajador al día siguiente?
-
¿Encuentras algún rasgo parecido entre el latifundista ruso y el pobre hombre trabajador?
-
Este cuento ¿qué te dice a vos en este momento?
-
¿Crees que puedes cambiar algo en tu vida para dejar de correr?